ÚLTIMO DÍA EN LA PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 2017. COMO YA PRESENTÍAMOS A LO LARGO DE LA SEMANA, ESTA ÚLTIMA JORNADA AL SER FIN DE SEMANA NOS TRAERÍA UN BUEN NÚMERO DE FILMS INTERESANTES Y SALAS DE NUEVO LLENAS DE PÚBLICO DESEOSOS DE VER BUEN CINE. AL IGUAL QUE EN LOS DÍAS ANTERIORES PASAMOS A COMENTAR ESTOS A CONTINUACIÓN.
SECCIÓN OFICIAL
La penúltima película exhibida en Sevilla en la sección oficial, en este caso fuera de concurso, corresponde a los homenajeados este año con el Giraldillo de Honor, los Hermanos Taviani. Una Questione Privata narra con un tono pausado la búsqueda de un amigo que emprende un joven soldado durante la II Guerra Mundial. La acción se narra en constantes flash-backs donde se recoge la rivalidad de ambos jóvenes por una guapa muchacha, todo ello bajo la música insistentemente de la canción «Over the rainbow», que suena varias veces en la trama. En definitiva, se trata de una película de factura correcta pero poco interesante y bastante aburrida.
La sección oficial de este año en Sevilla se cierra con una de las mejores películas vistas en el festival, la francesa El Taller de Escritura (The Workshop). El director de la famosa La Clase repite el tono didáctico de aquella cinta para narrar la intriga que se desarrolla durante la gestación de una novela policíaca en un curso de verano para futuros escritores. La intriga se mantiene en un ritmo ascendente hasta el final, por lo que resulta un film muy entretenido de visionar. Me llamó especialmente la atención lo bien escritos que están todos los personajes de la trama, especialmente el personaje protagonista masculino que resulta creíble, misterioso y cautivador.
OTRAS SECCIONES
Fuera de competición, en la sección Las Nuevas Olas, se ha podido ver la comedia serbia Requiem for Mrs. J. Una mujer pierde su trabajo y a su marido y cae en una depresión de la que solo ve salida con el suicidio. Durante su última semana de vida intenta dejar todos los cabos atados antes de quitarse la vida. La narración discurre utilizando un humor negro francamente divertido en muchos momentos y sirve para criticar la burocratización del Estado y el abandono en el que se encuentra mucha gente que no ha sabido adaptarse a los cambios sufridos en el país en los últimos años. El film representará a su país en los próximos premios Oscars.
En la sección Resistencias se pudo disfrutar del documental La Transacción: Un Recorrido Audiovisual por la Transición. Se trata de un trabajo de fin de carrera estupendamente estructurado que recoge una recopilación de las imágenes más relevantes del periodo de 1975 a 1982, desde un punto de vista critico con la versión oficial de como se llevo a cabo la Transición en España del régimen franquista a la democracia. La película funciona desde un punto de vista nostálgico pues consigue emocionar con algunas imágenes a los que recordamos aquel periodo, pero principalmente debería servir como material didáctico para que las nuevas generaciones supieran lo que ocurrió realmente en aquella época tan mal contada en productos audiovisuales apoyados desde los grupos de poder.
La siguiente propuesta es una de las películas mas estimulantes del Festival de este año. Se trata del film francés The Wild Boys. Con un poderoso estilo visual nunca visto antes que une el cine queer de Derek Jarman con la iconografía de los fotógrafos Pierre et Gilles, la película sería la antítesis del otro film gay por excelencia visto en Sevilla estos días, la ya comentada Tierra de Dios. Todo lo que en aquella era masculino, real, natural y rudo, aquí es fantasía, afeminado y artificioso. La historia describe como cinco chicos son castigados por sus fechorías con el exilio a una misteriosa isla que los transformaran para siempre.
Y por último, se ha exhibido también una cinta que se entrenará comercialmente en cines la próxima semana y de la que daremos cuenta en ese momento en una crítica más extensa. Hablamos de la española El Autor, ya vista en el pasado festival de San Sebastian. Con un puñado de personajes extraordinarios, aquí el protagonista es un inconmensurable Javier Gutiérrez que realiza el mejor papel de su ya larga carrera y se convierte en el rival a batir como mejor actor protagonista en los Goya que se darán a conocer en las próximas semanas. En definitiva, y junto a Verano 1993, también exhibida estos días en Sevilla, se trata de una de las mejores películas españolas del presente año.
Y con esto llegamos al final de las crónicas diarias de todo lo que hemos visto en el Festival de cine de Sevilla de 2017. No olvides visitar mañana la página porque publicaremos el último artículo para cerrar el certamen de este año comentando el palmares y la lista de los favoritos de los redactores que hemos seguido el Festival día a día.
Consulta las crónicas del Festival de Cine Europeo de Sevilla de los días anteriores aquí:
PREVIO, DIA 1, DIA 2, DIA 3, DIA 4, DIA 5, DIA 6, DIA 7, DIA 8