Festival de Cine Europeo de Sevilla: Crónica del día 3 (5 de noviembre)

Afrontamos la tercera jornada de la programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla correspondiente al domingo 5 de noviembre. Con la resaca de las nominaciones de los premios EFA que se anunciaron ayer en la sede del festival. Podemos ya asegurar que el fin de semana ha sido un éxito absoluto de público, ya que se ha colgado el cartel del no hay localidades en varias salas a lo largo de este fin de semana.

La jornada dominical en Sevilla arranca a las nueve de la mañana con la presentación en la sección oficial de la película argentina que representará a dicho país en los próximos Oscars. Se trata de Zama, basada en un libro de Antonio di Benedetto. La directora Lucrecia Martel realiza una apuesta muy personal para narrar las aventuras de los aquellos españoles que poblaron las tierras limítrofes entre Argentina y Brasil en el siglo XVIII. Se trata de un relato sobre la decadencia de estas personas aisladas del imperio, siempre a la espera de un traslado, de una libertad y de salir de la miseria material y humana que le rodea. Muy buena dirección de producción, sin embargo, el relato deshilvanado adolece de sus múltiples personajes y tramas provocando un desasosiego al espectador que al cronista le hizo caer en el aburrimiento la mayor parte de la trama.

Y de una puesta en escena arriesgada como en el film anterior pasamos al film mas clásico de todos los vistos hasta ahora en el Festival. Se trata de la cinta francesa Les Gardiennes. La película describe a lo largo de 5 años las vivencias de las trabajadoras agrícolas durante los años de la Primera Guerra Mundial, cuando los hombres tuvieron que marchar al frente y fueran las mujeres las que se ocuparon del trabajo que estos realizaban con anterioridad. Película pausada y atemporal que podría haber sido rodada hace 30 años de la misma forma, presenta una realización eficaz e impersonal. Seria una película recomendable para aquellos que busquen una buena historia narrada sin estridencias ni moderneces.

También de la sección oficial como las dos anteriores es la tercera película que os señalamos en la crónica de hoy, el film Tierra de Dios (God´s own country). La mejor película de todas las vistas en la jornada, sin embargo adolece de un problema importante y es que nos recuerda bastante a una obra maestra reciente que fue Brokeback Mountain. Por tanto, se trata de una historia de amor entre dos hombres en una sociedad hostil a sus sentimientos, si bien aquí se centra no tanto en el elemento externo sino mas bien en la aceptación interior de uno de ellos del amor que siente hacia el otro y el compromiso que ello conlleva. Destacar la labor de los dos actores principales y el sentido del ritmo de la narración que hacen de esta película una gozada para cualquier espectador.

Por último señalamos otro interesante film rescatado de la programación del festival de Venecia del pasado verano y que en Sevilla se presenta en la sección Las Nuevas Olas. Se trata de la película Sarah plays a werewolf y en ella seguimos la historia de una adolescente hipersensible que se ve sobrepasada por el entorno que la rodea. La tensión a la que se ve sometida se desata en una familia dominada por un padre carismático y a partir de unos ensayos de teatro que le alecciona a que exponga su mundo interior. Todo ello hace que la chica estalle en una especie de esquizofrenia. La película sugiere más que mostrar lo que ocurre y es el espectador el que tiene que decidir si lo que esta viendo es real o solo ocurre en la mente de la protagonista. Una propuesta estimulante que sin embargo no siempre consigue su objetivo porque en más de un momento resulta confusa.

Mañana volveremos desde Sevilla con la crónica de lo que ocurra en el festival durante la jornada del lunes.

Festival de Cine Europeo de Sevilla: Crónica del día 2 (4 de noviembre)

Festival de Cine Europeo de Sevilla: Crónica del día 1 (3 de noviembre)