Cada vez son menos las cintas que nos quedan por disfrutar en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, y con este sexto día tenemos cierta variedad de nivel en lo que se refiere a las producciones vistas.
Como ya pasó hace dos jornadas, este día lo comenzamos con horario de tarde, pudiendo disfrutar de tres cintas, dos de ellas que se han vuelto de las favoritas vistas por un servidor en el Festival de Cine de Sevilla, y una tercera, que por el contrario, se proclama como una de las peores que he podido ver a día de hoy.
Lo bueno del día
Me tomaré la licencia de comenzar por las dos películas que más he disfrutado el sexto día. Estos son Oro, de producción española, y Just Charlie, que nos llega desde Reino Unido. Tomando en cuenta el horario de emisión, comenzaré con la española Oro, llamada a ser uno de los nombres en los futuros Goya. Esta cinta la comentaré más en profundidad en una futura crítica para el día de su estreno, este mismo viernes 10 de noviembre. Pero a grandes rasgos, tenemos un filme muy entretenido en el que entras desde el primer minuto, con un diseño de producción de muy alto nivel y que recomendaría a todo aquel que piensa que el cine español no vale la pena.
Pasemos ahora a Just Charlie, con un presupuesto mucho menor a la cinta patria, pero de una calidad muy similar. La película se hace eco de los problemas que puede pasar una persona que no está contenta con su género y decide tener la valentía y dar el paso para sentirse cómoda consigo misma. Choca aun más, cuando nos sitúa en un país como el Reino Unido en la actualidad. Pero no solo vive de un tema polémico la historia, el guion está muy bien escrito y cuenta con personajes que gracias a sus actuaciones, y lo bien construidos que están, empatizaremos con ellos a la primera de cambio. Es cierto que la dirección es muy convencional y este tema no impacta como hace unos años, pero sus virtudes esconden sus pocos inconvenientes y hace que cualquiera pueda disfrutar de esta cinta.
Tras la conclusión del filme asistió la directora, Rebekah Fortune, y respondió a muchas de las preguntas planteadas por todos los que asistimos, entre ellas pudimos saber que estuvo trabajando con muchas ONG´s del Reino Unido para documentarse, o que muchos de los actores que aparecen son familiares suyos debido al corto presupuesto, algo que desde luego no se nota.
Lo malo del día
Demasiado bien iba el sexto día, y ya se encargó L´intrusa de bajarme los humos. Hacía tiempo que una cinta no me dejaba tan indiferente, desde luego no catalogaría a L´intrusa de película mediocre, por supuesto tampoco de calidad. Durante el metraje en ningún momento tuve la sensación de disfrutarla o interesarme lo más mínimo, pero tampoco lo pasé extremadamente mal viéndola o caí en el tedio. Salí de la cinta igual que entre, como si hubiera tenido la mente en blanco durante hora y media, algo que no creo fuera la intención del director, Leonardo di Costanzo, viendo que trata temas como la influencia de la Camorra. De hecho positivamente solo podría destacar la interpretación de la protagonista, Raffaella Giordano, que se contrapone con el resto de personajes, y sobre todo algunos secundarios, que me parecen de las peores actuaciones vistas en el festival.
Una vista atrás
Por imposibilidad de incluirla en crónicas posteriores, me gustaría echar una mirada al día de ayer y traer dos películas muy interesantes, que ambas tienen algo en común. Las dos tienen muchos méritos a su favor pero debido a la duración del filme y un alargue que a veces parece irreal, no dan un paso adelante y se convierten en autenticas referentes del Festival de Cine de Sevilla de este año.
La primera de ellas es Milla, cinta francesa dirigida por Valerie Massadian que nos dará un vistazo muy intimista a la vida de una adolescente, del mismo nombre que la película, que vive dando tumbos junto a su novio, varios años mayor que él. El filme toma un acercamiento a la protagonista y el desarrollo de su vida de una manera muy natural, dividida en tres actos perfectamente diferenciados, y con una fotografía que está muy por encima del nivel general de la obra, con una gama de colores usados que contrastan muy fuerte entre ellos. El problema es el anteriormente mencionado, se alarga demasiado, sobre todo en su primer acto, y además, no veo capaz a la actriz protagonista de llevar todo el peso de la cinta.
La otra cinta que traigo del día de ayer cuenta con mucha más ambición que Milla, se trata de la rusa Sin amor, dirigida por Andrey Zvyagintsev (Leviatán). Esta postulada como pre-candidata al Oscar a Mejor Película de Habla No Inglesa, y cuenta con bastantes posibilidades de estar en el corte final. Si la anteriormente mencionada se acercaba en demasía a la protagonista y el desarrollo de su vida, aquí, como su título indica, tenemos justo lo contrario. Nos sitúa en una familia en plena separación, mujer y marido quieren empezar una nueva vida y ninguno de ellos quiere quedarse con su hijo, el cual descubriendo esto decide huir y comenzará un investigación por encontrarlo.
El guion de la cinta no inventa nada nuevo, es muy sencillo además, pero lo original está en su desarrollo y la actitud de la familia, todo esto acompañado de una fotografía de Oscar. Y podríamos estar antes una de las mejores cintas del año si no pecara del mismo problema que ya tenía su anterior obra, Leviatán, una duración desmesurada para el desarrollo que se nos plantea. Aun así, totalmente recomendada si te llevas bien con los desarrollos lentos.
Con esto ponemos fin al sexto día del Festival de Cine Europeo de Sevilla, a continuación os dejamos las crónicas de los días anteriores: