Film Fest BCN 2021 (#05 edición)

Entre los días 15 y 23 de abril tuvo lugar una nueva edición del Film Fest Sant Jordi en los Cines Verdi de Barcelona. Cinéfilos Frustrados tuvo ocasión de poder asistir a varias de las películas presentadas en una edición que, pese a la pandemia, ha podido realizarse con notable normalidad merced a la excelente organización y trato dispensado.

La quinta edición del Film Fest de Barcelona, concentrado en buena parte en los míticos Cines Verdi del barrio de Gràcia, ofreció una generosa selección de películas de estreno, dentro y fuera de la competición (cuyo jurado formaban Laia Marull, Mario Gas y Jaume Balagueró) durante nueve jornadas de intensa actividad que felizmente han ayudado a los asistentes a recuperar sensaciones en un momento en el que las actividades de este tipo sufren los efectos de la pandemia. El estreno de varios films de notable repercusión, una oferta en versión original subtitulada e incluso la presencia de Johnny Depp, así como de muchos actores y cineastas presentando sus obras en coloquios con los asistentes, confirma la buena salud de un festival joven pero repleto de alicientes. Pegamos un repaso a algunas de las películas a las que pudimos asistir:

El año de la furia (estreno en España: 30 de abril)

Dirección y Guión: Rafa Russo | Reparto: Alberto Ammann, Joaquin Furriel, Martina Gusman, Daniel Grao, Sara Sálamo, Maribel Verdú | País: Uruguay, España | Duración: 102 minutos. 

Film Fest 01

Este drama ambientado en los albores de la dictadura en Uruguay durante el año 1973 tiene a dos guionistas de un programa de humor de televisión, presionados para que frenen su creatividad contra el poder, como protagonistas de una trama conscientemente alejada del foco nacionalista y militar. Rafa Russo, que firma tanto la dirección como el guión, busca en los personajes el horror de lo que sucede, y lo que está por venir, sin caer en la exposición documental de lo ocurrido durante los años setenta en Uruguay.

El lado de lo que acontece a Diego (Alberto Ammann) no sólo resulta más interesante que la de su compañero Leonardo (Joaquin Furriel) sino que se mezcla con el auténtico pilar dramático de El año de la furia con la trama de Susana (Martina Gusman, de largo lo mejor del film) y Rojas (Daniel Grao). En el papel de una española que alquila habitaciones, en las cuales viven tanto Diego como Susana, tenemos a una Maribel Verdú cuya presencia ya otorga quilates extra a una producción cuyo arsenal para la reflexión y la emoción queda, tal vez, algo parco.

El año de la furia, una de las primeras propuestas de esta edición del Film Fest, consigue sin embargo sus mayores logros con la notable dirección de actores, amén por supuesto del trabajo de los mismos, en un drama que se presenta desnudo y honesto en sus aspiraciones.

Sólo una vez (estreno en España: 14 de mayo)

Dirección: Guillermo Ríos Bordón | Guión: Marta Buchaca | Reparto: Ariadna Gil, Silvia Alonso, Álex García | País: España | Duración: 80 minutos

Film Fest 02

Debut de Guillermo Ríos adaptando la obra de teatro de Marta Buchaca sobre la violencia machista. Ambientada en un sólo espacio (la consulta de una psicóloga especialista en violencia de género) y de escasa duración (apenas hora y veinte minutos), Sólo una vez aborda su premisa sin caer en el efectismo dramático. Los protagonistas, la mencionada psicóloga (Ariadna Gil), y una pareja que trata de resolver un caso de malos tratos (Silvia Alonso y Álex García), desgranan con detalle, y los pertinentes giros, los hechos ocurridos semanas atrás en el domicilio de la pareja.

En una época de gran sensibilidad con la violencia de género, especialmente la machista, con el empuje del #MeToo, el libreto de Buchaca y la dirección de Ríos parecen rehuir la información gruesa en favor de la reflexión sobre la aceptación, y pertinente digestión,  de lo ocurrido por parte de la pareja. El juicio de valor, algunas de las afirmaciones que profesan a la psicóloga, ofrecen la necesaria conexión con la realidad cargada de estereotipos sin que la película caiga necesariamente en el maniqueismo.

Sombra (estreno en España, Film Fest: 16 abril)

Dirección y Guión: Bruno Gascón | Reparto: Ana Moreira, Miguel Borges, Vítor Norte, Tomás Alves | País: Portugal | Duración: 115 minutos

Sombra, sin fecha de estreno todavía en España salvo su presencia en el Film Fest, es de esos filmes que más allá de sus virtudes, o defectos, como producción es complicado su abordaje en el marco emotivo ya que se basa por completo en una historia real. Y, por extensión, apela a casos similares. En este particular Sombra se basa en el caso de la desaparición de Rui Pedro, de 11 años, en 1998 y la búsqueda de su madre, Filomena Teixeira, para dar con su paradero.

Narrada mediante los distintos estadios, en años que van desde el momento de la desaparición hasta 2011, de la búsqueda del niño por parte de sus padres, Sombra es otro film que parece apostar por la austeridad dramática buscando una mayor veracidad (tal vez honestidad) en el tratamiento de tan delicada premisa. Tal vez el trabajo de Ana Moreira sea lo más destacable de un film cuya renuncia a las emociones queda notablemente expuesta por la exposición dialogada sobre que tan poco se sabe de estos casos de desapariciones y posibles conexiones con la pedofilia.

Sueños de una escritora en Nueva York (estreno en España, Film Fest: 20 abril)

Dirección: Philippe Falardeau | Guión: Philippe Falardeau, Joanna Smith Rakoff (basado en su libro) | Reparto: Margaret Qualley, Sigourney Weaver, Douglas Booth, Brían F. O’Byrne, Colm Feore | País: Estados Unidos | Duración: 101 minutos 

Fim Fest 03

Sobre el papel esta es una de esas películas que pintan bien y tienden a que uno imagine ciertos elementos en conjugación: la Qualley, la Weaver, Nueva York, el mundo de la literatura de altos vuelos, el propio J.D. Salinger…Y por momentos roza ese mejunje: basada en la propia vivencia de Joanna Rakoff, escritora que pasó un tiempo en la agencia que representaba a Salinger contestando los mails de sus seguidores con respuestas artificiales aprobadas por la empresa, se aprecia en el film de Falardeau la disponibilidad de los ingredientes. Su concreción en algo más ya es otro cantar.

Sueños de una escritora en Nueva York (cuyo título original es My Salinger Year) podría haber sido otra Frances Ha (Noah Baumbach, 2012), incluso podría haber salido de la mente de Woody Allen, pero su propuesta termina donde debería de empezar la chispa, o ese humor que se intuye era intencional, pero por encima de todo se diluye donde había todo lo necesario para seguir la vida de Joanna en la gran ciudad, en 1995 nada menos, con todo lo que ello supone en lo social (fundamentalmente Generación X) en ese marco temporal y la edad de la protagonista. La propia Margaret Qualley, la infalible Sigourney Weaver y la ambientación en los noventa es lo más destacado de Sueños de una escritora en Nueva York.

Poliamor para principiantes (estreno en España: 21 de mayo)

Dirección: Fernando Colomo | Guión: Fernando Colomo, Casanda Macías Gago, Marina Maesso | Reparto: Quim Ávila, María Pedraza, Karra Elejalde, Toni Acosta, Lola Rodríguez, Luis Bermejo, Inma Cuevas | Pais: España | Duración: 98 minutos

 

Fernando Colomo firma esta comedia acerca de Manu, un youtuber fan de los Power Rangers y del amor convencional, cuya vida da un vuelco cuando conoce a Amanda. En el intento por conquistarla, asistido por su padre, ambos conocerán a la familia sentimental y sexual de Amanda, entregados al poliamor, alterando en el proceso las ideas clásicas que padre e hijo tienen sobre el amor.

Poliamor para principiantes mezcla esos elementos de completa actualidad (la aceptación de la libertad sexual, los youtubers como cronistas de la realidad social, el mundo del pijameo freak en plena edad adulta etc) con un debate, insertado en su propuesta de comedia ligera, sobre el amor de antes y el actual. El éxito de las dosis cómicas quedan ya a juicio de cada espectador pero debemos, por necesidad, destacar una escena absolutamente tronchante cuando se nos introduce al grupo de poliamor y cada uno anuncia su tendencia sexual y estado sentimenal. Sanísimo cachondeo ante temáticas que siguen abriéndose camino hacia la normalidad.

Una canción irlandesa (estreno en España: 21 de mayo)

Dirección y guión: John Patrick Shanley | Reparto: Emily Blunt, Jamie Dornan, Jon Hamm, Christopher Walken | País: Irlanda | Duración: 105 minutos

Film Fest 04

Basada en la obra teatral del mismo autor de la película, Outside Mullingar de John Patrick Shanley, Una canción irlandesa (Wild Mountain Thyme en su versión original) es un drama romántico sobre dos familias, y una disputa de terrenos, cuyas granjas vecinas han visto crecer distintas generaciones de los Reilly y los Muldoon. En el presente los dos herederos, Rosemary y Anthony, tratan de asentar sus vidas emocionales buscando una, haciéndose el sueco el otro, una relación que predestinada desde que eran pequeños.

Una canción irlandesa es un film peculiar donde los personajes y la trama pisan terrenos poco creíbles, con diálogos a veces extraños, rodeados siempre de los verdes y húmedos parajes de la Irlanda rural donde se ambienta y rodó la película. Shanley, no obstante, sabe moverse dentro de esa historia, los diálogos cubren las mencionadas rarezas y por encima de todo destaca una Emily Blunt cuyo personaje vale por todo el film y sus posibles carencias. Rosemary, enamorada hasta las trancas de Anthony, imperfecta e irresistible a la vez, conjura el ataque definitivo sobre su amado en una larga pero extraordinaria escena de cortejo de las que cuestan de olvidar por original, humana y deliciosamente torpe. Y todo ello bañado con los inconfundibles acentos irlandeses. ¿Qué más queremos?