XVI Festival de Cine Europeo de Sevilla

Pasamos el ecuador de esta decimosexta edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla. El festival continúa llenando salas desde el mediodía hasta sus últimas sesiones nocturnas. Hoy nos ha tocado un día que ha empezado bastante bien, con los primeros pases de por la tarde, pero que ha ido de más a menos con los sucesivos filmes.

Comenzamos con la austriaca Little Joe, perteneciente a la sección oficial. Una extraña versión de La invasión de los ultracuerpos, donde el peligro proviene de unas plantas modificadas genéticamente. Una propuesta de género muy interesante, que saca con nota todos los apartados del filme. Perfectamente planificada, hila con presición de cirujano la composición de las escenas, su estética, banda sonora e incluso vestuario, nada está porque sí.

A nivel actoral se puede destacar a la ganadora del premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes y protagonista del largometraje, Emily Beecham. Se puede extraer además un subtexto bastante interesante y original de la cinta, rechazando la búsqueda de la felicidad de la raza humana por decreto oficial, cuadrándolo perfectamente con el tono frío que se desarrolla durante todo el filme. Una de las mejores y más interesantes propuestas de lo que llevamos de festival.

Continuamos con la primera cinta de animación del Festival de Cine Europeo de Sevilla, The Prince’s Voyage. Dirigida por Jean-François Laguionie y Xavier Picard. Esta vez perteneciente a la sección Nuevas Olas. Desarrollado en un mundo ficticio, que bebe de la Italia renacentista, la Francia de finales del siglo XVIII y una comuna hippie, para crear un universo donde los humanos son sustituidos por simios. Con un claro mensaje ecologista nos hablará de las diferentes formas que tiene la raza humana de enfrentar el progreso o involución frente a los más que crecientes problemas del medioambiente.

La película contó con un coloquio de uno de sus directores, Xavier Picard. Muy simpático y distendido en la charla nos habló de cómo llegó al proyecto, las pilares que el busca en su cine de animación y varias lecturas que podemos sacar de la cinta. Grata experiencia.

Por último, y para terminar el día por todo lo bajo, retomamos la sección oficial con la sueca Sobre lo infinito. Nuestro estreno con Roy Andersson, ganador del León de Plata en el Festival de Venecia. No ha sido la mejor de las experiencias con el bueno de Roy. Cinta constituida por bastantes, y diferentes, historias cortas que orbitan, más o menos, entre diversas vivencias, problemas existenciales y no tan existenciales de la humanidad.

Es de encomiar que durando poco más de 70 minutos y cambiando casi constantemente de historia y personajes se haga eterna. A su favor, el buen hacer del director en el empaque que tienen todos sus planos, y algunos sketches que nos levantaron una leve sonrisa. Desde luego, no es lo nuestro el humor sueco.

Crónicas de días anteriores: Día 1, Día 2, Día 3 y Día 4

Artículo anteriorWatchmen 1×04: Si no te gusta mi historia, crea la tuya propia
Artículo siguienteBattle Royal Vol. 2: La guerra de las películas
Amante del cine desde chiquitito. Llevé el anillo único al Monte del Destino en 2 días, elegí la pastilla verde en Matrix, vi que había dentro del maletín de Pulp Fiction y soy el octavo samurái encubierto.