Love, Death + Robots, Volumen 2(Netflix): Críticas a todos los cortos (1/2)

Título original: Love, Death + Robots, Vol. 2 | País: Estados Unidos | Dirección: Tim Miller, Jennifer Yuh, Robert Valley, Simon Otto, Elliot Dear, Alex Beaty, Meat Dept, Kevin Van Der Meiren, David Nicolas, Laurent Nicolas, Léon Bérelle, Dominique Boidin, Rémi Kozyra, Maxime Luére| Música: Junkie XL | Productor: David Fincher, Tim Miller. Netflix

Love, Death + Robots, Volumen 2 Netflix

LoveDeath + Robots ya está de vuelta. Aquella compilación de cortos de múltiples nacionalidades, que sedujera tanto a crítica como a público allá en 2019. El capitán del proyecto continúa siendo el artista de Fxs y director Tim Miller (Deadpool, 2016 o Terminator: Destino oscuro, 2019)… Sello de calidad.

LoveDeath + Robots Volumen 2 tan solo cuenta con 8 cortometrajes, muchos menos que su primera temporada, que, recordemos, estaba compuesta por un total de 18. Aunque desde cinéfilos creemos que no hay ninguno que esté a la altura del sensacional Zima Blue, nos parece que el nivel general es mayor en esta segunda temporada, en la que no hay ninguno especialmente flojo como en la anterior entrega pudiera pasar con Punto ciego, Historias alternativas o Yogur al poder.

Ver Love, Death + Robots, Volumen 2 en Netflix

Crítica Nieve en el desierto (Love, Death + Robots)

Nieve en el desierto Love, Death + Robots
Netflix

Título original: Snow in the desert | País: Francia | Dirigido: Léon Bérelle, Dominique Boidin, Remi Kozyra, Maxime Luère | Guion: Neal Asher, Philip Gelatt | Producido por: Unit Image

A primera vista, este podría ser el episodio favorito de cualquier fan de Star Wars, un planeta devastado, un grupo de cazarrecompensas, una cantina, sin embargo, tras toda esa fachada de El Mandaloriano, encontramos una buena historia sobre las consecuencias de la inmortalidad. Nuestro protagonista es Jelda Conley, apodado El Blanco, un hombre inmortal que vive austeramente en una cueva de un planeta desértico, El Blanco va una vez cada dos meses al mercado para recoger un cargamento de fresas de la Tierra, pero en esta ocasión, mientras toma algo en la cantina, un grupo de cazarrecompensas trata de asesinarlo. Sin embargo, una extraña mujer de la barra le salva, tras esto, El Blanco acepta que la mujer le acompañe por el desierto. Durante el viaje, la mujer le revela que ella también está ahí buscando conseguir el poder de Jelda, pero que no lo hará a la fuerza. Ya en la casa de El Blanco, y tras un ataque de otro grupo de cazarrecompensas, se revela que la mujer es mitad humana y mitad máquina y que por tanto entiende perfectamente al protagonista y su lucha con no envejecer, terminando el episodio con ambos personajes fundiéndose en un beso.

La historia no está mal, la ambientación está lograda y la animación hiperrealista es sorprendente, pero sinceramente creo que a este episodio le falta poso, se cree más profundo de lo que realmente logra conseguir. Sin duda es un episodio que está por encima de la media de la temporada, pero no dejo de pensar que podría haber sido mejor. Una duda que me entra al revisionar el capítulo, es por qué entender qué hace a Jelda inmortal podría desestabilizar «el Protectorado», si sabemos que la mujer está viva tras haber muerto hace más de 100 años, es decir, si hace tanto tiempo ya era posible revivir a alguien con tecnología (y seguro que se ha mejorado) ¿realmente cambiaría tanto el secreto de El Blanco? En resumen, un buen episodio que revela sus cartas de forma progresiva y que mantiene intrigado al espectador pero que resulta ser más superficial de lo que le gustaría.

Escrito por Sergio Cavia

Crítica El gigante ahogado (Love, Death + Robots)

El Gigante ahogado
Netflix

Título original: The Drowned Giant | País: Estados Unidos | Dirección y Guion: Tim Miller (Relato de J.G. Ballard) | Música: Junkie XL | Productora: Blur Studio

Un hombre de dimensiones titánicas aparece ahogado y varado en la playa de un pequeño pueblo pesquero inglés. La tremenda fascinación de los lugareños por tan monumental hallazgo, se torna rápidamente en afrentas y profanación del cuerpo del gigante. Las partes mutiladas del hombre son usurpadas y exhibidas en comercios y espectáculos circenses, tratadas como simples reclamos de posibles clientes.

El corto es bello y bastante simple en apariencia, pero subyacen temas trascendentales. Trata temas evidentes como la decadencia y degradación física y otros más filosóficos como la actitud que tiene la sociedad para con el descubrimiento y cómo lo usan en su propio beneficio sin importar que ese cuerpo una vez albergó vida.

Este corto está basado en un relato de J.G. Ballard, escritor fallecido en el pasado 2009 que se centraba en el género de la ciencia ficción y la fantasía, siendo las distopías su temática predilecta.

La animación que ha elegido Tim Miller para este cortometraje es hiperrealista, casi cuesta discernir, en ocasiones, si lo que vemos es imagen real o animación. En esta temporada de Love, Death + Robots hay un gran porcentaje de trabajos que técnicamente se han orientado por esta misma elección.

El Gigante Ahogado quizá sea el corto que más se acerca a aquel espléndido Zima Blue, al menos si nos atenemos a la importancia del subtexto en la narrativa. En mi opinión se queda lejos de aquel, pero no hay duda de que deja poso. Un poso bello pero aterrador a la misma vez.

Escrito por David López

Crítica Por toda la casa (Love, Death + Robots)

Por toda la casa
Netflix

Título original: All through the house | País: Reino Unido | Dirección: Elliot Dear | Guion: Philip Gelatt (Relato: Joachim Heijndermans) | Música: Rob Cairns | Productora: Blink Industries

Por toda la casa es un breve cortometraje de animación de stop-motion. En la noche de la víspera de Navidad, dos hermanos despiertos intentan sorprender a Saint Nick dejando los regalos en el árbol, sin embargo, se llevarán una desagradable sorpresa.

Nada más empezar ya nos recuerda a la mítica Pesadilla antes Navidad: la estética navideña, la técnica y uso de marionetas, el terror y las siluetas, o incluso su música, al más puro estilo de Danny Elfman, nos retrotraen a la icónica película de 1994.

Por otra parte, por medio de este Sant Claus particular tenemos el miedo más explicito con una criatura horripilante inspirada claramente en Alien.

Se hace incluso más evidente gracias a un homenaje a la famosa escena de la cara del xenomorfo enfrente de la de Ripley, que nos mantiene en total tensión hasta que vemos los regalos para los dos niños.

Tenemos por tanto un divertido corto navideño que mezcla con mucho acierto el terror y el suspense con una época tan colorida y amable como la navidad. Todo ello con claras referencias al cine y a la cultura popular.

Como moraleja final nos recuerda que, si no queremos enfadar a Saint Nick, hay que portarse bien y ser buenos chicos todo el año.

Escrito por Javier González de la Huebra Sánchez

Crítica Hielo (Love, Death + Robots)

Hielo Love, Death + Robots
Netflix

Título original: Ice | País: Reino Unido |Director: Robert Valley | Guión: Philip Gelatt (Relato de Rich Larson) |Música: Rob Cairns | Productora: Passion Pictures Animation

Amor, muerte, robots, ¿qué más quieres? Quizás robots que no son tan robots en un clima helado ambientado en un futuro distópico. Este capítulo de Love, Death & Robots nos sitúa en la historia de dos hermanos que viven lejos de casa en un pueblo helado. Los lugareños de este sitio en el que viven están genéticamente modificados y son llamados “modders”. En esta corta pero intensa historia veremos como los dos hermanos participan en una carrera un poco diferente.

Nuestros hermanos son Sedgewick y Fletcher, este segundo siendo un modder. Lo raro no es que Fletcher sea una persona modificada si no que su hermano, Sedgewick, no lo sea. Esto hace que la gente se fije en él como un bicho raro, haciendo que se sienta excluido en esta pequeña sociedad en la que viven.

Una noche Sedgewick escucha a sus padres y a su hermano hablar de él, dejándolo como una persona excluida que necesita la protección de su hermano menor modificado. Esto hace que este quiera demostrar su valía, acompañando a su hermano por la noche a una carrera donde solo participan modificados. Estas carreras son un poco más diferentes de lo que uno podría pensar. Los corredores tienen que correr sobre el hielo pasando ciertos puntos de control antes de que las ballenas los rompan y destrocen el hielo.

No todas las historias de Love, Death & Robots van a ser increíbles y tampoco necesitan serlo. Mientras te sientas entretenido durante lo que dura un capítulo cumplen su función. Al fin y al cabo lo que más sorprende Love, Death & Robots es el diferente estilo artístico que tiene cada capítulo. Ice nos presenta una animación que te hace pensar en que estás viendo una novela gráfica en movimiento.

En general una historia simple, concisa que no te va a cambiar la vida con la historia que nos cuenta pero que te va a entretener durante los 12 minutos que dura.

Escrito por Alex

¿Y a ti, cuál te ha parecido el mejor episodio de esta segunda temporada? No dejes de votar en nuestra encuesta en Twitter: 

Nieve en el desierto, El gigante ahogado, Por toda la casa, Hielo

La hierba alta, Respuesta evolutiva, Cobijo, Servicio al cliente automatizado


Por cierto, no te olvides de pasar por la segunda parte de críticas a todos los cortometrajes de Love, Death + Robots Volumen 2 si aun no lo has hecho.

Reseña
Love, Death + Robots, Volumen 2
7
Artículo anteriorCrítica de La mujer en la ventana (2021): Amy Adams indiscreta
Artículo siguienteLove, Death + Robots, Volumen 2(Netflix): Críticas a todos los cortos (2/2)
Perdidamente enamorado del cine. Me marcaron desde pequeño Hitchcock, Spielberg, los Marx y Chaplin. Luego llegaron Kubrick, Kurosawa, Berlanga, Leone, Fellini y Wilder y el amor se convirtió en obsesión. Entre mis directores activos favoritos se encuentran Médem, Arofnosky, Tarantino, Park Chan-wook, Lars von Trier y mi mancheguito preferido, Pedrooooo. Mi película predilecta es la Noche del Cazador y por Lost MA-TO.
love-death-robots-volumen-2-netflix-criticas-cortos-1Serie antológica o colección de cortometrajes de animación con temática de ciencia ficción y fantasía, realizados por estudios de múltiples nacionalidades. Creados por Tim Miller y producidos por él mismo y David Fincher.