Love, Death + Robots, Volumen 2(Netflix): Críticas a todos los cortos (2/2)

Love, Death + Robots, Volumen 2 Netflix

Seguimos con la segunda parte de críticas a todos los cortometrajes de Love, Death + Robots, Volumen 2. Cuatro obras más que se añaden a la maravillosa propuesta de Tim Miller.

Retomamos el comentario de nuestra primera parte para cerciorarnos en la idea de que esta nueva temporada de Love, Death + Robots, Volumen 2, mantiene un nivel general bastante decente. Sin despuntar hacia arriba o hacia abajo en ninguno de estos episodios, sí que nos dará unos cortos bastante interesantes cuanto menos.

Ver Love, Death + Robots, Volumen 2 en Netflix

Crítica La hierba alta (Love, Death + Robots)

Título original: The Tall Grass | País: Reino Unido | Dirección: Simon Otto | Guion:Philip Gelatt. Relato: Joe R. Lansdale | Producción: Axis Studios

La Hierba Alta Love, Deaths + Robots, Volumen 2

Simple pero efectivo. Así podríamos resumir (muy a grosso modo) el episodio que nos trae Simon Otto (Dragones: Hacia nuevos confines, Trollhunters: Cuentos de Arcadia). La hierba alta nos introduce de lleno en un tren cuando hace una parada no programada en la nada, rodeado únicamente por altas hierbas que se pierden en el horizonte. Un elegante y solitario pasajero, casi sacado de alguna de las novelas de Agatha Christie, decide salir al exterior extrañado por el repentino estacionamiento. Allí es avisado por el revisor de que en cuanto la caldera esté lista partirán, que no se aleje demasiado que únicamente lo llamará dos veces antes de reaunudar la marcha, con o sin él.

Sin mayor preocupación nuestro protagonista decide echarse un pitillo, pero como no podía ser de otra manera, se verá atraído por unas luces azules, cual cantos de sirena, a adentrarse en las frondosas hierbas. Paso a paso, calada a calada, con cuidado, se adentra cada vez más. ¡¿Eh?! No pasa nada, no es nada… vuelve al tren. Se escucha la voz del revisor, «¡Pasajeros al tren!». Mierda, date prisa. No queda tiempo, las hierbas no dejan ver la salida, comienzan a brotar las prisas, la presión… el miedo. Corre hacia atrás, pero no se ve nada más que hierba. Espera… ¿qué es eso? Un extraño ruido, las luces… ¡joder! Una blanca criatura comienza a brotar de la tierra, tiene forma humana pero ni de coña lo es. Espera, hay más, muchas más, y le han visto… ¡Huye! 

Y creo que este es el mejor momento para cortar la sinopsis. Al igual que he intentado hacer (si es que he podido) el cortometraje te va introduciendo poco a poco en su atmósfera, creando un microuniverso con muy pocas pinceladas, pero que solo con eso ya genera interés: El tren solitario, la infinita hierba, esas extrañas criaturas. Una vez puesta las piezas sobre el tablero te agarra de la mano junto al protagonista para vivir la intensidad del momento junto a él, te intenta generar esa tensión y miedo que siente. Y hasta cierto punto lo consigue, pero (tenía que haber un pero) justo cuando comienza a calentar, termina.

Está claro que en una obra de unos 8-9 minutos es difícil ir un paso más allá, así que al menos tendremos una propuesta de lo más interesante que con un poco más de cocción nos hubiera dado una gran obra de terror. Tiene esa atmósfera en la que muchas cintas de mayor duración fallan, además de una animación con un estilo muy particular que encaja a la perfección: tonos oscuros, un trazo marcado y con un un 3D muy depurado. Puede que peque un poco de falta de fluidez por momentos, pero termina cuadrando bastante bien con lo que se nos intenta contar.

Y sí, no me he olvidado, son obvias sus similitudes con En la hierba alta, película de Vincenzo Natali y obra original de Stephen King y Joe Hill. Tanto King como Lansdale son lectores declarados el uno del otro, y es algo que se puede ver a la perfección, solo hace falta leer el título.

Escrito por José Antonio Izquierdo Navarro

Crítica Respuesta Evolutiva (Love, Death + Robots)

Título original: Pop Squad | País: Estados Unidos | Dirección: Jennifer Yuh | Guion: Philip Gelatt. Relato: Paolo Bacigalupi | Producción: Blur Studio

Respuesta Evolutiva

Respuesta Evolutiva comienza con los planos de una ciudad de construcción inmensa, decrépita e inerte. Los enormes rascacielos, decadentes, envuelven un coche de policía que recorre las calles. Los agentes organizan una redada en torno a lo que parece un elevadísimo bloque de viviendas, donde viven gente y familias de clase baja. Su objetivo: encontrar a los niños que no han sido registrados al estado, para ejecutarlos. La misión es un éxito y entre la incógnita, la rabia y el shock, los agentes suben al coche y se elevan hacia otra parte de la ciudad, solo que diametralmente opuesta: los rascacielos, pletóricos, albergan toda clase de lujos. En seguida entendemos el mensaje, los ricos mandan sobre los pobres. 

A partir de este momento, y después de sembrar la semilla que desencandenará el conflicto, Respuesta Evolutiva se convierte en un viaje introspectivo hacia la transformación de un personaje; por noL caer en el spoiler, nuestro protagonista tendrá una serie de encuentros y situaciones que lo harán replantearse su moral, ¿es justo lo que ordena el estado?

Aunque el conflicto está más que visto y no abre ningún melón nuevo sobre el que debamos reflexionar, la evolución del policía y, sobre todo, su progresión nos mantendrán enganchados durante los 18 minutos que dura el cortometraje. Respuesta Evolutiva es inteligente y sabe cuáles son sus puntos fuertes para atraparnos: por un lado, el espectacular diseño de una megalópolis con tintes cyberpunk, haciendo incidencia en la gran brecha entre los de Clase Alta Clase Baja; por otro, la puesta en escena al más puro estilo thriller policíaco, que se siente cinematográfica desde su primer plano. Por esta parte, el episodio es puro deleite. 

Pero, ¿Cuál es el problema? ¿Por qué Respuesta Evolutiva no me ha gustado tanto? Porque termina justo al término de su prólogo. Puedo entender el hecho de que el pequeño arco de personaje se cierre con la última secuencia, pero, por su construcción, parece que la historia va a despegar y hace justo lo contrario, terminar y dejarnos con muchas dudas sobre el futuro del personaje. Al final, el resultado no es tan satisfactorio como se intuye que será durante su desarrollo.

En definitiva, Love, Death + Robots: Respuesta Evolutiva es una interesante reflexión sobre la lucha de clases. A pesar de que el tema es manido, sabe aprovechar sus fortalezas para hacerlo ameno y que dure un suspiro, lo cual es una pena ante el espectáculo de planteamiento, creativo y técnico. Le hubiera agradecido un mejor sabor de foca al final, ya que su principal losa es terminar… justo cuando parece lo contrario.

Escrito por Antonio González Albalate.

Crítica Cobijo (Love, Death + Robots)

Título original: Life Hutch | País: Estados Unidos | Dirección: Alex Beaty | Guion: Philip Gelatt. Relato: Harlan Ellison | Producción: Blur Studio

Cobijo

Cuando ves una animación de alta calidad y reconoces al actor Michael B. Jordan, sabes que estás ante uno de los mejores cortos de la segunda parte de Love, Death and Robots. Durante un combate, la nave del protagonista sufre daños severos y cae en un planeta supuestamente deshabitado. Tiene la suerte de que existe cerca de donde ha caído, un refugio automatizado. Mezclando animación con imagen real, el capítulo te atrapa durante todo su recorrido, en una lucha por sobrevivir hasta el punto de poder ser rescatado.

Mezclando escenas de una épica batalla intergaláctica con la lucha por no morir del piloto, la trama se desarrolla de manera frenética. Once minutos que te mantienen pegado al sillón y que justifican la inversión realizada en este capítulo. En un futuro más que probable, el encontrar un refugio para sobrevivir será la base de todo. En este capítulo, la historia se centra en saber entender el entorno.

En el momento que el piloto entiende el entorno, es cuando consigue las herramientas mentales y emocionales para poder sobrevivir. Ese sería el mensaje de éste corto, quizás el mejor de esta nueva edición. Visualmente impactante y rozando el terror típico de Alien de los años 90´s, Cobijo cumple con las expectativas, estando por encima del nivel demostrado en esta edición.

Love, Death + Robots: Cobijo ofrece una metáfora acertada sobre la vida. Entender donde está la salvación de nuestros deseos y/o sueños sin olvidarnos de lo que nos rodea. Muchas veces la ceguera que produce el destino nos hace desviar la atención de que el entorno tiene un gran impacto en las decisiones que tomemos. Desconozco si ese era el objetivo del corto, pero es la conclusión a la que me ha llevado.

Escrito por Yalinku

Crítica Servicio al cliente automatizado (Love, Death + Robots)

Título original: Automated Customer Service| País: Francia | Dirección: Meat Dept, Kevin Van Der Meiren, David Nicolas, Laurent Nicolas | Guion: John Scalzi, Meat Dept. Historia: John Scalzi | Producción: Atoll Studio

Servicio al cliente automatizado

«Evolución natural de una sociedad acomodada» un título más conveniente, si obviamos la parte de rebelión de las máquinas. Servicio al cliente automatizado parte de la misma base social que Wall-e, con pequeñas diferencias, claramente, pero con una premisa trillada. Algo como una sociedad envejecida y muy acomodada asentada en un yermo páramo reconvertido en una Dubai futurista. Pero, ¿quién o qué sostiene esta sociedad del futuro? Una serie de robots de todo tipo -no por nada se llama la serie Love, Death and Robots– que hacen la vida más sencilla a los «desvalidos» y vividores ancianos.

Este episodio no sólo bebe de la película de Pixar, sino que también hay claros guiños en esos diálogos a la saga más famosa de robots exterminadores, Terminator. Pues no es de extrañar, ya que el corto termina derivando en algo similar, aunque en escala más reducida. Una aspiradora -sí, una aspiradora- termina revelándose contra su dueña, una Sarah Connor algo más crecidita.

Partiendo de esto, Servicio al cliente automatizado, sirve como una sátira de los horrores del avance tecnológico y la dependencia de los mismos con claras referencias al envejecimiento de una población donde la natalidad cada vez es menor. El episodio no llega a funcionar en su totalidad, pero sí que el toque cómico permite darle un cariz diferenciador a otro tipo de cintas. Aun así y en comparación a la temporada anterior de la serie, este capítulo que inicia la temporada no alcanza la genialidad y originalidad por la que sobresalió Love, Death and Robots. No deja de ser un pastiche de elementos clásicos de la ciencia ficción. Pero por lo que sí destaca es por su cuidada animación al detalle y el diseño estrambótico ya nada común de los personajes, cabezones cual funko.

PD: Reseñar ese servicio al cliente inútil y poco resolutivo, casi tan cruel como la realidad actual del servicio.

Escrito por Fran Lahoz

¿Y a ti, cuál te ha parecido el mejor episodio de esta segunda temporada? No dejes de votar en nuestra encuesta en Twitter: 

Nieve en el desierto, El gigante ahogado, Por toda la casa, Hielo

La hierba alta, Respuesta evolutiva, Cobijo, Servicio al cliente automatizado


Por cierto, no te olvides de pasar por la primera parte de críticas a todos los cortometrajes de Love, Death + Robots Volumen 2 si aun no lo has hecho.