El festival danés de Roskilde muestra su cartel para la edición 2023.
Historia del festival
El Festival de Roskilde es uno de los festivales de música más antiguos y reconocidos de Europa. Se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Roskilde, Dinamarca. El festival fue fundado en 1971 por dos estudiantes llamados Mogens Sandfær y Jesper Switzer Møller, quienes buscaban recaudar fondos para la construcción de un centro cultural en la ciudad.
Lee también : Roskilde 2022
En su primera edición, el festival atrajo a alrededor de 10.000 asistentes y contó con la participación de artistas daneses. Sin embargo, a lo largo de los años, Roskilde ha crecido en tamaño y popularidad, convirtiéndose en un evento de renombre internacional. En la actualidad, el festival atrae a más de 130.000 visitantes de todo el mundo.
Roskilde se destaca por su diversidad musical, presentando una amplia gama de géneros y estilos. Los conciertos abarcan desde rock, pop y música electrónica, hasta hip-hop, reggae y música experimental. A lo largo de los años, el festival ha recibido a numerosos artistas de renombre mundial, como Bob Dylan, Radiohead, David Bowie, The Rolling Stones, Arctic Monkeys, Beyoncé, entre muchos otros.
Además de la música, el Festival de Roskilde también se caracteriza por su compromiso social. Desde sus inicios, ha tenido un enfoque en la filantropía y en la recaudación de fondos para diversas causas. La mayoría de las ganancias generadas por el festival se destinan a proyectos benéficos y sociales, con énfasis en el apoyo a jóvenes y actividades culturales.



Otro aspecto destacado del Festival de Roskilde es su ambiente comunitario y participativo. Los asistentes tienen la opción de acampar en el lugar durante toda la duración del evento, lo que fomenta una experiencia única de convivencia y camaradería entre los asistentes. El espíritu de Roskilde se basa en la colaboración y el respeto mutuo, creando un ambiente festivo y multicultural.
Edición 2023
La edicion numero 51 del festival se caracteriza por su apuesta por el New Normal. A clasicos como Blur o Queens of the Stone Age, le acompañan Lizzo, Loyle Carner, Caroline Polachek, Lil Nas, Burna Boy, Rosalia, o Tove Lo.
Las apuestas por lo duro vuelven con Code Orange, Lorna Shore o Locked Up, al igual que la electrónica más experimental, con Gabber Modus Operandi, Two Shells, o Hudson Mohowke.
Si te va el indie, Ethel Cain, Weyes Blood o Florist son tus opciones, que se unen a la tradicional cuota de raperos (daneses e internacionales) como Denzel Curry, Tobias Rahim, Yung Lean o Central Cee.
Un cartel que apuesta al siglo XXII.