Te proponemos series protagonizadas por mujeres que puedes disfrutar en Netflix, HBO y Prime Video.
A continuación te hablo de series protagonizadas por mujeres que rompen con los estereotipos, que estamos hartas de ver en ficción, y crean personajes femeninos cargados de fuerza, matices e inspiración. Que una ficción tenga a mujeres como protagonistas no es garantía de un relato comprometido con la igualdad, pero las propuestas que se comentan en este artículo construyen referentes de mujeres diversas, reales, empoderadas y vulnerables, mujeres de las que todas conocemos y hasta hace poco no veíamos en pantalla y que construyen narrativas desde el empoderamiento, el feminismo y la sororidad. Y sin más, dentro lista:
- Why Women Kill (HBO – 2 temporadas)
Nadie sabe hasta donde está dispuesto a llegar hasta que está en juego lo que más quiere, ¿no? Pues aquí tenemos la respuesta fácil a los asesinatos que cometen las mujeres de esta serie. Mujeres protagonistas cargadas de matices, complejidad y magnetismo. Resulta difícil no cautivarse por ellas, sus vidas y su forma de gestionarlas. Con la tragicomedia como punto de partida se consigue una serie dinámica, una narrativa original a la par que adictiva que da como resultado una audiencia fascinada con lo que sucede en pantalla.
- Little Fires Everywhere (Prime Video – Miniserie)
Todos vemos las llamas de un incendio, pero pocos ven la chispa que lo prende y de eso se encarga Little Fires Everywhere capítulo a capítulo. Una estadounidense, Karen, decide hacer lo que considera el bien dando trabajo en su casa a una madre soltera negra. Hasta aquí todo bien, pero su vida perfecta empieza a tambalearse. Pocas series alcanzan el nivel de perfección de esta producción. El tratamiento de temas delicados como el racismo –más allá del evidente-, las clases sociales, la gestación subrogada y las relaciones entre madres e hijos sumado a unos personajes femeninos sublimes. Un visionado emocional, reflexivo y comprometido. Reese Witherspoon es sinónimo de calidad.
- Orphan Black (Netflix – 5 temporadas)
¿Qué harías si descubres que tienes un clon? Imagino que no tienes respuesta a esta pregunta, pues las protagonistas de Orphan Black tampoco. Mientras intentan dar sentido a su realidad descubren todo un entramado científico lleno de incógnitas que termina por unirlas por mucho más que su ADN. Una historia trepidante protagonizada por mujeres diversas que establecen relaciones rebosantes de sororidad, mientras que cada una de ellas muestra formas diferentes de encarar la vida. La incertidumbre, la emoción y la intriga están patentes en cada episodio. Y no se puede hablar de esta serie sin añadir que Tatiana Maslany, la actriz protagonista, merece todos los premios habidos y por haber.
- The Flight Attendant (HBO – Miniserie)
Lo que nadie espera del final de su primera cita es amanecer con la otra persona asesinada a su lado. Lo más normal sería llamar a la policía, pero la protagonista de esta tragicomedia decide huir, convirtiéndose así en la principal investigada del FBI. Su amante resulta ser un hombre lleno de secretos que ella se empeña en descubrir a la par que su vida se acerca peligrosamente al borde de un precipicio. Con una forma de narrar atractiva y original consigue tratar con liviandad temas complejos como el alcoholismo o los traumas infantiles, como también mostrar mujeres de lo más interesantes y diversas. Kaley Cuoco atrapa, convence y brilla.
- Fleabag (Prime Video – 2 temporadas)
Una huida hacia adelante que saca a la luz los entresijos más íntimos de su protagonista, una mujer con tendencia a la autodestrucción. Encariñarse de ella es muy fácil, pero también sufrido, y es que esta historia no tiene una estructura tradicional, si no que acompañamos a su protagonista en diferentes momentos de su vida, desde lo más personal a lo más trivial. Una mujer humana, lejos de la perfección y cerca de los límites de lo considerado correcto. Un recordatorio de que para querer bien el primer paso es quererse a través de una serie inteligente y atrevida.
Oda a Fleabag: Una historia de amor no tóxica, entre sonrisas y lágrimas
- Big Little Lies (HBO – 2 temporadas)
En el paraíso también llueve y aunque el dinero sea un paraguas a veces quien lo lleva también se moja. La aparente perfección es una losa que pesa en las espaldas de estas mujeres que de puertas para dentro viven realidades enrevesadas. Por si sus problemas fueran pocos se ven envueltas en otro que convierte la lluvia en tormenta tropical. Big Little Lies es la excepción a la regla de quien mucho abarca poco aprieta. Consigue tratar temas estructurales sobre la realidad de las mujeres pasando por cómo operan las diferentes violencias de género que sufren, la sororidad que se construye entre ellas y las distintas miradas para ver lo mismo. Llega directa al pecho, el elenco es increíble y tiene una de las cabeceras más bonitas que he visto nunca.
- The Handmaid’s Tale (HBO – 4 temporadas)
“No olvidéis nunca que bastará con una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres se cuestionen. Estos derechos nunca son adquiridos. Deberéis permanecer alerta durante toda vuestra vida” dijo Simone de Beauvoir y escenificó en ficción la escritora Margaret Atwood. Gilead muestra una realidad distópica en que las mujeres son puestas al servicio del Estado con fines reproductivos. Es una serie dolorosa, que visibiliza las violencias que atraviesan a las mujeres gracias a personajes cargados de matices, bien construidos y en un constante juego entre el bien y el mal. El corazón en un puño y un constante ay.
5 curiosidades sobre The Handmaid’s Tale que seguro que no sabías
- Dead To Me (Netflix – 2 temporadas)
Nunca las buenas intenciones fueron tan cuestionables. Christina Applegate y Linda Cardellini hacen el tándem perfecto en Dead To Me, tragicomedia que cuenta como ambas se unen tras una pérdida. Altas dosis de humor sarcástico, debates profundos sobre las relaciones humanas, la maternidad y dos mujeres carismáticas. La corrección moral es un límite que esta producción se empeña en difuminar, un ejercicio que sumerge a la audiencia en un cuestionamiento constante que se disfruta.
Crítica de Dead To Me (2019): La risa de la muerte
En los próximos días volveremos con la Segunda Parte. ¿Hay algo que eches en falta? Nos leemos en los comentarios.