Love, Death + Robots ha vuelto con una tercera temporada, y como viene siendo habitual en la web, nos hemos juntado un puñado de redactores para traer una crítica por corto

Love, Death + Robots, la serie antológica por excelencia de Netflix, ha vuelto con nueve nuevos cortos en un tercer volumen. Esta vez, y al contrario que el segundo volumen, nos regala verdaderas joyas para el recuerdo y deja una mejor sensación global. En la dirección podemos destacar al mismísimo David Fincher -haciendo su debut en animación-, nominado a tres Oscars, Tim Miller, nominado a un Oscar, y Alberto Mielgo, ganador de un Oscar por su corto ‘El limpiaparabrisas‘.

Antes de que continúes he de avisarte de que puedes encontrar SPOILERS en las críticas, así que no dudes en verte los capítulos antes. También te dejo las críticas a los cortos del volumen 2: parte 1 y parte 2

Ver LOVE, DEATH + ROBOTS – Volumen 3 en Netflix

Crítica de ‘Tres robots: Estrategias de escape’ (Love, Death + Robots)

Título original: Three Robots: Exit Strategies | Año: 2022 | Duración: 10 min | País: España | Dirección: Patrick Osborne | Guion e historia: John Scalzi | Música: Rob Cairns | Productora: Coproducción España-Estados Unidos; Blow Studio

Love, Death + Robots
Netflix

Vuelven los tres robots ya vistos en el primer volumen de Love, Death + Robots. Siguen en su travesía por el apocalipsis, buscando respuestas a un mundo destruido donde solo queda las ruinas, esqueletos y los gatos. No existe otra vida que la de los propios robots que no paran de reírse de la estupidez humana.

La historia más o menos es la misma, con una salvedad, su discurso es más político y actual. Pone el dedo en la llaga en lo que se está viendo hoy en día. Es una de esas películas Influenciado por la era Covid. Nuestros queridos robots darán una ruta turística por las zonas de los negacionistas. Un grupo de humanos libres del sistema sanitario del gobierno queriendo crear una sociedad utópica, basado en balas y cecina de venado.

Los males de la humanidad y nuestras vergüenzas volverán a salir a relucir. Insolidaridad, egoísmo, avaricia… en definitiva, los humanos somos una mierda, teniendo las herramientas para solucionar el fin del planeta. Pero esta vez, los autores Patrick Osborne y el guionista John Scalzi no dudarán en señalar también a la sociedad más pudiente.

Una agradable travesía por nuestra estúpida sociedad. No le falta el humor y ello le ayuda a que el viaje sea ameno a pesar de que se vea el fracaso de la humanidad. Por cierto, ¿Dónde están los gatos?

Escrito por Urko

Crítica de ‘Mal viaje’ (Love, Death + Robots)

Título original: Bad Travelling | Año: 2022 | Duración: 20 min | País: Estados unidos | Dirección: David Fincher | Guion: Andrew Kevin Walker | Historia: Neal Asher | Música: Jason Hill | Productora: Blur Studio

Love, Death + Robots
Netflix

Mientras la tripulación de un barco pesquero se dedica a la caza de unos depredadores tan peligrosos como son los tiburones, un depredador mucho mayor le dará a todos caza: Un cangrejo gigante. Encallado en el mismo navío, esta criatura hará un trato con uno de los tripulantes. El tripulante hará lo mismo que haría la propia criatura, sobrevivir.

Este capítulo es una demostración del gore y de monstruos que luchan por su supervivencia. Cuando el terror se acopla en un grupo reducido por un ser mucho más peligroso, las desconfianzas y el sálvese quien pueda predomina. Marcando un efecto de goteo, la banda sonora no nos abandona en los veinte minutos que dura el capítulo.

Tan estresante como siempre, Fincher nos vuelve a recalcar que él domina el suspense. Me parece flipante como usa la tensión entre unos pocos personajes para luego dejarnos locos con las acciones del protagonista. Y se puede notar, con ese gore tan explícito, que está pensado para un público ya bastante adulto.

Escrito por Javier Troti

Crítica de ‘El propio pulso de la máquina’ (Love, Death + Robots)

Título original: The Very Pulse Of The Machine | Año: 2022 | Duración: 17 min | País: Japón | Dirección: Emily Dean | Guion: Philip Gelatt | Historia: Michael Swanwick | Música: Rob Cairns | Productora: Coproducción Japón-Estados Unidos; Polygon Pictures

Love, Death + Robots
Netflix

El tercer episodio está realizado por el estudio de animación 3D japonés Polygon Pictures, con gran experiencia en animación 3D y Cel Shading. Cuenta también con la voz de la siempre interesante Mackenzie Davies (Halt and catch fire).

‘El propio pulso de la máquina’ nos cuenta la historia de Martha Kivelson, una astronauta que explora la luna de Júpiter junto a su compañera Burton. Tras un accidente con su vehículo y la muerte de su copiloto, Martha luchará por su supervivencia a la vez que experimenta una travesía espacial y sensorial.

Con un estilo de animación Cel Shading, el corto nos recuerda al cómic francobelga, inspirándose en el gran Jean Giroud / Moebius en el uso del color, trazos y su imaginería de ciencia ficción psicodélica y onírica. Una experiencia para el espectador tan potente en lo sonoro como en lo visual, que sirve también para cuestionarse el sentido de la humanidad o si la protagonista en realidad está dentro de un sueño/alucinación. El final queda a nuestra libre interpretación, porque lo importante es el viaje.

Escrito por Javier González de la Huebra Sánchez

Crítica de ‘La noche de los minimuertos’ (Love, Death + Robots)

Título original: Night of the Mini Dead | Año: 2022 | Duración: 5 min | País: Estados Unidos | Dirección: Robert Bisi, Andy Lyon | Guion: Robert Bisi, Andy Lyon | Historia: Jeff Fowler, Tim Miller | Música: Rob Cairns | Productora: BUCK

Love, Death + Robots
Netflix

Este cuarto episodio, el más corto de toda la temporada, es un divertido vistazo al comienzo, desarrollo y desenlace de un apocalipsis zombi. Sin embargo, el comienzo es bastante poco convencional a lo que estamos acostumbrados, marcando el tono cómico desde el principio. Se nos muestra dos pequeñas figuras teniendo relaciones sexuales en un cementerio frente a una iglesia y, de repente, comenzando involuntariamente el apocalipsis.

Las ciudades se ven abrumadas rápidamente, y un montaje milimétrico nos muestra todo esto de la forma más violenta y graciosa posible. Poco a poco, podemos comprobar tanto los avances de los humanos como de los zombis, ya que una explosión nuclear hace que los zombis muten y se vuelvan gigantes y letales. Esto es el acabose para la humanidad, que decide autoinmolarse lanzando todas las armas nucleares del planeta a la vez acabando con la Tierra por completo. Para más inri, la cámara se dirige directamente a la Vía Láctea, donde nuestra existencia se borra con mucho menos aplomo y nos demuestra que no somos nada en la inmensidad del universo.

El cortometraje utiliza un excelente stop motion que ayuda a mantener el tono en todo momento. Una parte muy curiosa y acertada del capítulo, y a la que tampoco solemos estar acostumbrados, es que vemos como afrontan el apocalipsis varios países en vez de solo tener el punto de vista de EE. UU. El arte funciona maravillosamente con la historia de la invasión y la comedia surrealista trabaja en conjunto con la música y la trama, dejándonos un episodio redondo. A pesar de ser el capítulo más corto, no tiene nada que envidiar, porque te dejará sin pestañear los 5 minutos de duración.

Escrito por Javier Sánchez


Por cierto, no te olvides de pasar por la segunda parte de críticas a todos los cortometrajes de Love, Death + Robots Volumen 3 si aún no lo has hecho.