La madurez de Star Wars y su particular evolución en las películas

Star Wars

A menudo criticada y alabada, la franquicia Star Wars ha besado el suelo y tocado el techo en más de una ocasión. ¿Cuál han sido los motivos? Muchos, pero sin duda uno de los principales ha sido el tono con el que han tratado a cada filme.

¿Qué tendrá Star Wars que tanto nos gusta? La franquicia galáctica nos ha demostrado en más de una ocasión que puede tanto engatusarnos como asquearnos. Pero, sin embargo, ahí seguimos al pie de los estrenos y ocupando las butacas de cine al filo de cada estreno. ¿Por qué? por sus protagonistas, su universo, sus antagonistas…etc. son muchos los motivos, pero uno de los reseñables es aquel tono adulto y ligeramente oscuro que empapó la trilogia original y le otorgó aquel aura de misticismo especial. Hoy hablaremos de ello y su evolución a lo largo de las películas. 

Crítica de Rogue One: Una historia de Star Wars (2016): La fuerza ha vuelto

¿Tiene sentido el tono más infantil que le dio George Lucas a las precuelasDesde el punto de vista de la narrativa audiovisual no, sin duda, es simplemente inaceptable el hecho de que una franquicia que ha poseído unos aspectos claramente diferenciados peque de humor pegado con cinta aislante y personajes tan secundarios y olvidables como Jar Jar Binks. Eso está claro y no hay fan que admita lo contrario. Pero, ¿tiene sentido de cara al universo? Aquí es donde viene el debate principal.

Star Wars

Si olvidamos el Universo Expandido y planteamos el comienzo de la franquicia con Star Wars Episodio I: La Amenaza Fantasma, lo cierto es que tiene cierta lógica la cuestionable decisión de Lucas de acercarse a un público más amplio. Hay que tener en cuenta que se parte de un universo más inocente y promiscuo a caer en el engaño que el mostrado en las películas originales, de ahí que pueda tener cierta lógica este punto de partida. Además, si hacemos referencia a personajes como Darth Maul o el maestro jedi Qui Gon Jinn, podría ponerse en entre dicho este abuso infantiloide que tanto se le achaca a esta cinta. No obstante, todos los personajes del título -no estrictamente los protagonistas- son más vulnerables que su propia versión del futuro o de otros personajes venideros.

Dejando de lado Star Wars Episodio II: El ataque de los clones -la película más prescindible de la saga- y centrándonos en Star Wars Episodio III: La venganza de los Sith, lo cierto es, que ateniéndonos a la narrativa y la propia evolución del universo, tiene un sentido notable el tono más adulto que se da al filme. Por una parte, se parte de un punto de Guerras Clon contra el Conde Dooku y se termina con el de una república derrotada desde dentro por un Imperio Galáctico que cuenta entre sus filas con el principal aprendiz de los Jedis, por lo que su tono más adulto y dotado de una mayor carga dramática tiene sentido desde ambos puntos de vista.

Star Wars (01)

Ahora, realizando un gran salto temporal y obviando los filmes originales -que tan establecidas y comentadas han tenido sus bases-, llegamos a Star Wars Episodio VII: El despertar de la fuerza, entrega duramente criticada por un sector de los fans que no consiguen entender el aparente aire ligero y liviano que envuelve a la cinta. Conviene hacer dos distinciones: 1.- Como película no es lo que se prometía -mera aclaración- y 2.- El tono es perfectamente adecuado para ella. ¿Por qué? Pasemos a explicarlo detalladamente:

Si nos atenemos al punto de vista de la narrativa audiovisual y hacemos referencia a la compra por parte de Disney de la franquicia, tenemos como resultado una película acorde en su narrativa con el tono que establecieron las bases de la saga. Puede que estés pensando que esta afirmación es carente de sentido y que no tiene el más absoluto rigor, pero si nos paramos detenidamente a pensarlo tiene mucho sentido, y el propio Universo nos da la razón. Star Wars Episodio VII: El despertar de la fuerza parte de un universo que consiguió derrotar sus males y que partió de una situación de optimismo previa ya establecia en El Retorno del Jedi, por lo que su tono ligero y más cercano a todos los públicos tiene sentido de cara al propio universo y la narrativa, que ve como este apartado se va adaptando poco a poco al panorama desolador que advierte el ferviente paso de Kylo Ren Snoke. Es decir, el propio universo muta y se convierte en algo más oscuro que lo visto apenas una hora y media antes. Para ello, el uso de una fotografía más oscura junto con colores más apagados nos hace captar como espectador ese sentimiento.

Star Wars (03)

Rogue One: Una historia de Star Wars viene para darle un punto clave extra a estos esquemas y dotar al universo de un tono más adulto y oscuro que el visto en las películas originales y, sobre todo, el resto de cintas de la saga. Obviamente, posee un sentido completo de cara a la narrativa y, además, de cara al propio universo, que ve como la amenaza del Imperio Galáctico se expande sobre sus mundos al ritmo de la construcción de un arma letal. Por lo tanto, estaríamos hablando de la película más adulta que ha vivido la saga. Su villano imparable (Darth Vader), el exterminio de los jedis, las horas bajas de la rebelión, el creciente ritmo del Imperio y sus personajes vulnerables se ven respaldados por un tono adulto que transcurre en concordancia con los eventos del filme y la propia situación del universo en sí. Y eso, sin la menor duda, es uno de los aspectos claves para entender el éxito de este primer spin-off.

Especial Rogue One: Flota de la alianza vs Flota Imperial

Especial Rogue One: Héroes y Villanos

Especial Rogue One: Detrás de las cámaras

Me dejo muchas cosas en el tintero -como la incidencia de los personajes en los acontecimientos, las relaciones entre ambos de cara a la situación del universo o el temor a una debacle en función del panorama de turno-, pero darían para muchos volúmenes o, en su lugar, un artículo de lo más extenso y empalagoso. En vuestras manos queda el decidir ampliar esta información o dejar esto como un simple escrito de un fan empedernido -sobra decir que esto es un artículo de opinión y que como tal es perfectamente debatible-. ¡Nos vemos en los comentarios!