Entrevista con Jay Redd: VFX Supervisor de For all mankind [Apple TV+]

Título original: For All Mankind | Año: 2019 | País: Estados Unidos | Dirección: Ronald D. Moore, Matt Wolpert, Ben Nedivi | Guion: Ronald D. Moore, Ben Nedivi, Matt Wolpert | Música: Jeff Russo | Fotografía: Stephen McNutt, Ross Berryman | Reparto: Joel Kinnaman, Michael Dorman, Chris Bauer, Noah Harpster, Nick Toren, Olivia Trujillo, Chris Agos, Arturo del Puerto, Spencer Garrett | Productora: Sony Pictures Television

For All Mankind

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Jay Redd, encargado de los efectos visuales de For all mankind, la magnífica serie de Apple TV+ que acaba de estrenar el último episodio de su segunda temporada y que narra una versión alternativa de la carrera espacial en la que Rusia lleva la delantera a los Estados Unidos.

Cinéfilos Frustrados: Muchas gracias por aceptar la entrevista y para empezar me gustaría darle la enhorabuena por su trabajo, usted es el supervisor de los efectos visuales de For all mankind, serie de Apple TV+ que acaba de estrenar su segunda temporada y es evidente que ha hecho un gran trabajo.

Jay Redd: Muchas gracias, tengo un gran equipo ayudándome para poder hacer todo el trabajo.

For all mankind

TOP 10 PELÍCULAS PARA AMANTES Y ESTUDIANTES DE LO AEROESPACIAL

CF: Entiendo, ¿cuáles han sido los mayores retos a la hora de hacer los efectos visuales de esta temporada? Porque cuenta con muchas escenas en el espacio y en la Luna.

JR: Creo que uno de los mayores retos fue el número de tomas que había que hacer en cada episodio, ¿sabes? Algunos episodios tenían cientos de tomas otros tenían menos, pero en total hicimos más de 1600 tomas con efectos especiales para los 10 episodios, y mantener la calidad en cada capítulo y que todos tengan un alto nivel fue un gran reto. También está el reto de hacer que la serie fuera físicamente real, porque no sucede en un mundo de fantasía, no hay láseres, ni aliens, todo debe parecer real, desde la mecánica orbital hasta cómo se comporta el fuego en el espacio pasando por cómo se ve el cielo en la Luna.

For all mankind vfx

Es difícil mantener cierta consistencia, pero también crear cosas que nadie ha visto nunca como una tormenta solar en la Luna (como la del primer episodio). Eso fue un gran reto, respecto a la tormenta solar, sabemos que la radiación es invisible, pero en este caso es una radiación mucho más fuerte de la que normalmente emite el Sol, así que hablando con los guionistas, llegamos a la conclusión de que queríamos hacer algo que visualmente fuera bonito pero también un poco aterrador, entonces comenzamos a leer sobre el tema y descubrimos que realmente el polvo de la superficie lunar «levita» levemente debido a las llamaradas solares, así que pensamos que si la llamarada solar tenía mil veces más fuerza podría provocar olas en el polvo, algo así como el movimiento de las dunas de arena en los desiertos.

Jay Redd

Crítica de Interstellar (2014)

CF: ¿Y cómo os documentáis para hacer que las escenas sean correctas y realistas desde el punto de vista científico?

JR: Pues muchos de los conceptos vienen de hacer los deberes, de informarse sobre el tema en cuestión y leer mucho, también de escuchar a grandes científicos. Pero también tenemos un astronauta en nuestro equipo que nos ayuda como asesor científico, su nombre es Garrett Reisman, le podéis encontrar en YouTube (haciendo clic aquí), él vivió en la Estación Espacial Internacional unos meses, ha pilotado un transbordador y es profesor en la Universidad de Los Ángeles.

Es una persona muy inteligente con un cerebro impresionante y trabaja con nosotros una vez a la semana donde hablamos de física y viajes espaciales, así, cuando los guionistas tienen una idea podemos ir a Garrett y preguntarle si puede ser real o si es una locura, normalmente él nos señala las normas a seguir y luego ya nosotros decidimos si las rompemos un poco en ciertos casos para ayudar a contar la historia que queremos contar.

For all mankind vfx

CF: ¿Fue más difícil rodar esta segunda temporada que la primera?

JR: Eso creo, es interesante, porque la primera temporada era la primera vez que trabajábamos como equipo y teníamos que crear ciertas técnicas para cómo rodar el espacio, pensar cómo iba a ser la serie visualmente, así que la primera temporada fue mucho de explorar y aprender cómo queríamos hacer las cosas. En la segunda temporada todos teníamos más experiencia, pero es verdad que tenía muchas más escenas en las que trabajar que la primera temporada y más difíciles y variadas. Ahora ya no es solo la Tierra y la Luna, ahora vamos al espacio, tenemos que crear nuevas naves que no existen como el Pathfinder o el Seadragon.

For all mankind

Crítica The Morning show [Apple TV+]

CF: Sabemos que los personajes viajarán a Marte para la tercera temporada, ¿qué podemos esperar visualmente de la serie de cara al futuro?

JR: Bueno, no puedo contar demasiado porque estamos empezando con esta nueva temporada, pero es verdad que al final del último capítulo podemos ver unas botas pisando Marte pero al haber una elipsis sabemos que ya estamos en 1995 y la gente se preguntará de quién son esas botas, pero en la tercera temporada exploraremos quién está en Marte y cómo lograron llegar allí, también al avanzar a los 90, será interesante mostrar cómo ha avanzado la tecnología, pero podéis esperar mucho de la temporada 3, acabamos de terminar de rodar los 2 primeros episodios, así que aún queda mucho trabajo por hacer.

Jay Redd

CF: Has trabajado en muchas películas como Men in Black III, Alicia a través del espejo, Stuart Little, Babe o Contact. ¿Ha sido For all mankind tu trabajo más complicado?

JR: Creo que es diferente porque todo es más rápido en el calendario. En una película tienes un año o año y medio para terminar los efectos visuales, en Men in Black III tuvimos dos años y medio, Alicia fueron dos años y para For all mankind debíamos sacar 10 horas de material en solo un año, así que son trabajos muy diferentes en cuanto a la velocidad que necesitas y el nivel de calidad que se exige.

For all mankind

Crítica Mythic Quest [Apple TV+]

CF: Al trabajar en una serie que narra la carrera espacial, ¿pensáis en toda la gente a la que inspiráis con vuestro trabajo?

JR: Todo el tiempo, yo crecí amando el espacio, siempre pienso en el espacio y viajar allí, miro a la Luna y pienso en que podemos contar historias que suceden allí, ojalá pudiera ir. Pensamos mucho en ello, sabemos que las películas inspiran mucho y sobre todo si suceden en el espacio, sobre todo a la gente más joven, les ayuda a su imaginación. Nosotros jugamos con la historia, toda la serie es un gran ¿Y si…?, y eso quiere decir que todo es posible, que cualquier personaje puede hacer cualquier cosa y cambiar el transcurso de la historia y eso es muy interesante.

For all mankind vfx

CF: ¿Hay algo más que te gustaría contar sobre tu trabajo en For all mankind?

JR: Sí, hay muchas cosas interesantes que se pueden contar de esta segunda temporada. Por ejemplo, hemos utilizado mucho el deepfake para hacer que personajes públicos digan nuestras frases o para introducir a nuestros actores en momentos históricas y es algo realmente importante en el guion ya que estamos hablando de una historia alternativa de los Estados Unidos y son retos divertidos para nosotros que le dan más realismo a la historia. También me gustaría mencionar que cada vez que vemos a un astronauta con su visor y los reflejos que hay en éste, la mayoría de ellos son hechos por ordenador, recreados, si no se vería reflejada la cámara y todo el equipo en el cristal por lo que es un trabajo muy duro que realmente pasa desapercibido, es un efecto invisible.

CF: De acuerdo, muchas gracias por concedernos la entrevista.

JR: Gracias a vosotros, un saludo.