Ciclo Christopher Nolan: Interstellar

Director: Christopher Nolan | Guion: Jonathan Nolan y Christopher Nolan | Música: Hans Zimmer | Fotografía: Hoyte van Hoytema | Reparto: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, John Lithgow, Michael Caine, Matt Damon | Productora: Legendary Pictures, Syncopy, Lynda Obst Production

Ciclo Christopher Nolan

Interstellar se estrenó en 2014 cuando Nolan ya estaba considerado uno de los grandes directores de la industria. La gente le conoció con Memento, pero fue con Origen y la Trilogía del Caballero Oscuro cuando fue consagrado tanto por la crítica como por el público. Con Interstellar, Nolan se embarcó por primera vez fuera de nuestro planeta para narrarnos una historia de lucha entre sentimientos y obligaciones que no dejó indiferente a nadie.

Interstellar nos sitúa unos 100 años en el futuro, en una Tierra en la que la sociedad se ha visto forzada a convertirse en agricultora cuando gran parte de los cultivos han sido destruidos por diferentes plagas. En este contexto conocemos a Cooper (Matthew McConaughey), un piloto de la NASA que, tras un accidente, se retiró a una granja. Allí vive con sus hijos, Murphy (Mackenzie Foy, Jessica Chastain y Ellen Burstyn) y Tom (Timothée Chalamet y Casey Affleck), y el padre de su difunta esposa, Donald (John Lithgow).

Interestelar

Tras descubrir unas extrañas anomalías gravitacionales, encuentra lo que queda entonces de la NASA y se entera del plan que tiene esta organización para lograr salvar a la humanidad de las plagas: Hace 48 años un agujero de gusano apareció cerca de Saturno y, gracias a balizas, descubrieron que al otro lado hay 12 planetas, por lo que enviaron a 12 astronautas a explorar en busca de un nuevo hogar para la Humanidad. La misión de Cooper (junto con otros personajes) sería la de cruzar el agujero de gusano para comparar y escoger el planeta con mejores datos, ésto con la intención de montar una base allí y contactar con la Tierra, para organizar un éxodo masivo.

Hace años me prometí no hacer nunca una crítica de Interstellar, y creo que justo por eso cuando se habló de hacer un ciclo de Christopher Nolan en el blog todos pensaron en mi para reseñar esta película (por eso y por la chapa que doy a menudo sobre ella). Interstellar es mi película favorita, una cinta que disfruté en el cine con 14 años junto a una amiga y mi entonces profesor de física (a quien mando un saludo desde aquí), y que desde entonces tengo como tradición revisionar con mis amigos cada ciertos años.
Si no quise hablar hasta ahora de ella fue por mi obvia falta de objetividad, pero, con el tiempo, me he dado cuenta de que quizás esa influencia que tuvo Interstellar en mí pueda ser uno de mis argumentos a favor más importantes.

Interstellar

Ciclo Christopher Nolan

He debatido en innumerables ocasiones si Interstellar es realista o no. Sabemos que los cálculos que involucran la relatividad se han hecho de la forma más milimétrica posible, y que son los mismos que permiten que hoy en día tengamos GPS y otras tecnologías, y que la persona responsable del equipo que generó las simulaciones de Gargantúa (el agujero negro) es Kip Thorne, un reputado físico que cuenta con el Premio Nobel. De hecho, dichas simulaciones son las más precisas que tenemos hasta la fecha, resultando la investigación para la película en numerosos papers científicos y en datos que a día de hoy continúan siendo estudiados y utilizados en universidades de todo el mundo. Creo que es ese el punto fuerte de Interstellar: es una película de ciencia ficción, pues parte de una base científica que no podría ser más realista para narrarnos una historia de ficción, que finaliza adentrándose en terreno desconocido, para allí permitir al guión explorar y especular.

Interstellar

Citaba antes como argumento a favor la influencia que la cinta tuvo en mí, y es que yo actualmente estudio dos carreras por separado, ingeniería aeroespacial y física. Esto, pese a que hasta poco antes de comenzar la carrera pensaba estudiar informática, por lo que no puedo dejar de pensar que Interstellar, junto a otras obras de divulgación científica y algún que otro buen profesor, fueron las semillas que finalmente me fueron guiando hacia la vida estudiantil que tengo hoy en día. Indudablemente, creo que el simple hecho de que una película pueda cambiar el futuro de las personas y motivarlas a interesarse por ciertos temas es una de las características que lleva a estas obras a otra dimensión. ¿Cuánta gente ha comenzado a interesarse en la NBA a raíz de The last dance? ¿Cuántos niños quisieron cantar tras Los chicos del coro? Tras el estreno de Top Gun, las solicitudes a la armada de EEUU se multiplicaron por 5. No voy a decir que Interstellar me cambiara la vida, pero sí que creo que dio un empujón en mi interés por las ciencias, y no soy la única persona que conozco en la que tuvo ese efecto, algo que ciertamente hay pocas películas que logren.

Interestelar

Ver Interstellar en Amazon Prime Video

Pese a esto, la cinta tiene fallos, no seré yo quien los niegue. Nolan tiende a la sobreexplicación, y ver a dos ingenieros de la NASA explicándose entre sí el funcionamiento de un agujero de gusano con un bolígrafo que atraviesa un papel se ve ridículo. Esto se repite a lo largo de toda la cinta, en numerosas ocasiones los personajes se explican cosas que ambos deberían saber de una forma sencilla con la única intención de que el espectador no se pierda. También cabría destacar que se siente un poco raro y forzado la repetición de que lo único que traspasa el tiempo sea la gravedad y el amor. Y tampoco diré que Matthew McConaughey hace en esta cinta su mejor trabajo, porque la mitad de la película está totalmente inexpresivo y la otra mitad llorando mientras sobreactúa.

El guión también tiene ciertos momentos que no han sido correctamente expuestos (En ocasiones no sabemos en que lugar está cada personaje o cuáles son las diferentes naves). Y las motivaciones del personaje de Matt Damon (el Dr Mann) no son claras en general. Sabemos por qué mintió, pero una vez le pillan podría simplemente irse con ellos al planeta de Edmunds con la cabeza gacha, en cambio decide enfrentarse a los protagonistas, tratar de matar a Cooper, huir a la Endurance e incluso jugarse la vida sabiendo que el acoplamiento ha fallado, cuando se nos había dicho que él lo único que quería era sobrevivir a toda costa (hasta mintiendo a la NASA y arriesgando la continuidad de la raza humana).

Interstellar

Pese a todo esto, creo que hay que aceptar que estamos ante una película de calidad. La cinta cuenta con un gran elenco, los efectos especiales son literalmente inmejorables, y tanto el diseño de producción de los diferentes planetas, como la fotografía en el espacio, están cuidados al detalle. Interstellar no es un 10, no voy a engañarme a mí mismo, pero es mi 10.
Ojalá llegue el día que vaya al cine a ver una película y me fascine tanto como esta. Ese día le daré a Interstellar el 8.5 que se merece y me dedicaré a hablar de mi nueva favorita, pero, hasta entonces, no me avergonzará decir que Interstellar es mi película favorita.