Wonder Woman y la marvelización de DC: ¿Es este el camino a seguir?

wonder woman

Tras el estreno de Wonder Woman, la nueva película del Universo Warner Bros y DC Comics, gran cantidad de críticos y público se han aunado para aplaudir la cinta sobre La Mujer Maravilla. Sin embargo, el giro de tuerca sufrido tras Batman V Superman: El Amanecer de la Justicia nos hace preguntarnos si este es el camino a seguir.

Lo primero, y no menos importante, si te estás preguntando por qué no he incluido Escuadrón Suicida, te lo diré bastante claro: NO lo considero ni una película, sino una broma de dos horas de duración. Para mí nunca ha existido semejante aberración dentro del Universo DC Cómics y Warner Bros. Lo siento.

Ahora. Bien. Podemos comenzar. Tras haber podido asistir a la proyección de Wonder Woman, muchas preguntas rondaron mi cabeza sobre si había visto una buena cinta o un espectáculo pirotécnico que solo rallaba la superficie. Lo cierto es que la película se sostiene, tiene una estructura bien definida y su despliegue técnico y/o artístico es de innegable factura, regalándonos una fotografía muy cuidada durante las secuencias de acción, lo cual es todo un acierto. No debemos olvidar que, precisamente, una de las grandes críticas vertidas sobre el Universo Cinematográfico de Marvel y Disney es el tono de sus imágenes, con poca personalidad y colores grisáceos, por lo que siempre se agradece ver así un título de estas características. No obstante, la narrativa del filme me dejó unas sensaciones más agridulces, ya que no se aleja del típico maniqueísmo visto hasta en la saciedad, la eterna lucha del bien – mal, amor – odio. Sin disfraces. Sin tapujos. Completamente asequible para el espectador y con una profundidad narrativa irrisoria, tal y como nos tiene acostumbrados la archiconocida Casa de las Ideas. 

Os pongo un ejemplo contrario. En la criticada hasta en la saciedad Batman V Superman: El Amanecer de la Justicia, ambos tienen un propósito: salvar el mundo del mal. Eso está más que claro. Sin embargo, la narrativa se disfraza (y gracias a la obra de Frank Miller de El Regreso del Caballero Oscuro) de los problemas y miedos que tienen ambos héroes: el paso del tiempo, el respeto del uno ante el otro, las relaciones personales…etc. Todo es mucho más profundo y, a pesar del comentado Martha que sacó una carcajada a más de uno, le da una narrativa más elaborada al título, por muchas explosiones de energía y situaciones inverosímiles (también a nivel de personajes) que pueda haber.

Ahora os pongo un ejemplo de Marvel, y que podréis pensar que no es el mejor: Thor (ojo, también podría poner alguna de las queridas como Guardianes de la Galaxia, o derivados). Una sub-saga de acción y aventuras dentro del Universo que, bajo el humilde punto de vista de un servidor, guarda grandes semejanzas con Wonder Woman: Un héroe súper poderoso que llega a La Tierra para salvarla del mal que la consume. El resto es pura carcasa, puro disfraz pirotécnico para hacer el entretenimiento más simpático. Y Wonder Woman, señor@s, no es más que eso.

Dejando de lado la excesiva duración del filme, ya que eso podría tratarse de una cuestión más subjetiva que objetiva, la película homónima de La Mujer Maravilla no es más que la de una súper poderosa que llega al Mundo Real para salvarlo y llenarlo del amor que tanto anhela. Tenemos la misma filosofía arcaica de Humanidad buena/Humanida mala, Amor/odio y, aunque pueda parecer un topicazo, color rojo para representar el mal y color azul para representar el bien. Todo muy simple, liviano, masticado. Fácil de digerir para evitar un dolor de muelas y entregado en mano para que Zack Snyder y La Liga de la Justicia puedan llevar el barco a flote, si es que alguna vez se hubo amarrado al puerto.

Sin riesgos. Sin distracciones. Sin carga dramática que no se vea a la legua. Sin giros de guion imprevisibles pero acertados. Sin novedades. Sin profundidad. y es que todo está más que visto: chica que llega al Mundo Real y debe adaptarse a él (¿en cuantas películas hemos visto a estos héroes probándose ropa humana?), historia de amor dislumbrada desde el minuto 1, Alemania. Eje del mal…etc. Tópicos, estereotipos y una narrativa excesivamente conservadora, que dan como resultado un éxito en taquilla mundial y buenas críticas por todo el mundo. ¿Dónde quedaron tramas como Watchmen? ¿Dónde quedarón héroes defenestrados que deben buscar su redención? ¿Por qué tenemos que ver la misma película una y otra vez con apariencia diferente? DC, tú antes molabas (vuelvo a recordar que Escuadrón Suicida no existe).

Si te has quedado con ganas de más, no dudes en echar un vistazo a Cajón Desastre, la sección de Cinéfilos Frustrados donde podrás disfrutar de todo un mar de artículos, recopilatorios y listados que harán delicias tus ojos de cinéfilo. Sin más dilación, ¡nos vemos en los comentarios!