Hay cabeceras y cabeceras. Las insulsas, de culto, la típica cuya sintonia no puedes dejar de tararear… y luego está lo de The Young Pope. Una cabecera que bien podría ser un Spoiler en toda regla.
La intro de The Young Pope es salvaje, atractiva, macarra. No aparece siempre, no suele hacerlo en el mismo lugar durante el metraje, y esa actitud chulesca de Pio XIII te mantiene en alerta, mientras ves el tour artístico por el que sus pasos te van guiando.
Las mejores parodias de la cabecera de GoT
Confieso que desde un primer momento las obras pictóricas me llamaron la atención ¿Por qué estas y no otras? Aún así y con el temor a adelantarme en la trama, no ha sido hasta terminarla cuando me he puesto en modo búsqueda y captura, para desentrañar sus secretos.
Ademas Sorrentino no suele dejarnos ningún detalle al azar. (Miremos la venus del despacho de su «eminencia», un personaje mudo que nos ha contado mucho de las intenciones de los habitantes del Vaticano, o los sueños oníricos de Lenny Belardo…)
The Young Pope es una oda a la simbología, y en un ámbito como la religión llena de iconos y tradiciones, Sorrentino lo tenía extremadamente fácil.
Por cierto, si todavía no has leído nuestro review capítulo a capítulo acerca de The Young Pope, te invito a que lo hagas. Y sobretodo a que le dejes a nuestro compañero José A. un coment para que la termine de una P vez (prodigiosa, quería decir prodigiosa), que ya que por su culpa una servidora se engancho….
Crítica por capítulos de The Young Pope
10 cuadros, sí 10 no nueve… y 10 capítulos. ¿Un poco sospechoso no?
1- Gerard van Honthorst, La Adoración de los Pastores
La Adoración de los Pastores es una escena en la que los pastores son testigos cercanos al nacimiento de Jesús en Belén. Esta pintura a menudo se combina con la Adoración de los Magos. El cuadro fue destruido en 1993 por la mafia italiana en el bombardeo Via dei Georgofil.
El nacimiento de un nuevo proyecto, de un nuevo Papa, una nueva Iglesia…
El nacimiento de un nuevo proyecto, de un nuevo Papa, una nueva Iglesia… A mí personalmente me resulta curioso que se empiece con un nacimiento, siendo Pio XIII huérfano. Además es una escena típicamente navideña… y la serie termina justo en Navidad. Inicios y fin de ciclo.
2- Pietro Perugino, La Entrega de las Llaves
La escena, forma parte de la serie de la historia de Cristo en la pared norte de la capilla Sixtina. Se trata de una referencia a Mateo 16 en el que las «llaves del reino de los cielos» se le dan a San Pedro. Estas claves representan el poder de perdonar y compartir la palabra de Dios, dándoles así el poder de permitir que otros entren al cielo.
En el segundo capítulo, por fín el nuevo Papa se dirige al pueblo… pero de perdón divino nanai. Pio XII es el enviado de Cristo en la Tierra y se ha cansado de ser permisivo con sus seguidores.
3- Caravaggio, La Conversión en el Camino a Damasco
Esta pintura representa el momento contado en el capítulo 9 de Hechos de los Apóstoles cuando Saúl, quien acabaría convirtiéndose en el apóstol Pablo, cae en el camino de Damasco. Oyó al Señor decir: «Yo soy Jesús, a quien ustedes persiguen, levántense y vayan a la ciudad». La escena muestra el mismo momento en que Pablo es arrojado al suelo por el espíritu de Jesucristo cayendo del caballo.
En este caso vemos una caída del Joven Papá, pero en los brazos de Esther. Emulando la famosa Piedad de Miguel Ángel, el pontífice también tiene sus dudas de fe. De hecho no sabemos bien hasta que punto Lenny cree.
4- El Consejo de Nicea
El Primer Concilio de Nicea fue un consejo de obispos cristianos convocado en Nicea por el emperador romano Constantino I en 325 d.C. Este primer concilio ecuménico fue el primer esfuerzo para lograr el consenso en la iglesia a través de una asamblea que representa a toda la cristiandad. Sus principales logros fueron el arreglo de la cuestión cristológica de la naturaleza del Hijo de Dios y su relación con Dios Padre, la construcción de la primera parte del Credo de Nicea, el establecimiento de la observancia uniforme de la fecha de Pascua y la promulgación de las primeras derecho Canónico.
Pio XIII no necesita de nada ni de nadie para aplicar su visión
En este caso la reunión brilla por su ausencia. Voeillo se encarga de presionar al Papá para su encuentro con los obispos congregados en el Vaticano. Pio XIII no necesita de nada ni de nadie para aplicar su visión. De hecho se niega a justificar o explicar sus palabras. Lo que quiere decir y lo que el mundo ha entendido es lo mismo. No necesita paños calientes, y eso es lo que hace la Hermana Maria, reafirmar la postura arrolladora de su pupilo.
5- Francesco Hayez, Pedro el Ermitaño montado en una Mula blanca con un Crucifijo en la Mano Viajando a través de las Ciudades y Pueblos Predicando la Cruzada
Pedro el Ermitaño fue un sacerdote de Amiens y figura clave durante la Primera Cruzada. La leyenda dice que Pedro el Ermitaño fue el verdadero autor y originador de la Primera Cruzada, aunque posteriormente los historiadores católicos no estuvieron de acuerdo con ella.
Por un lado otro guiño a la ausencia. Pio XIII no va a predicar el mensaje, no va a viajar y no va a dar la cara. Por otro lado la similitud con una cruzada moderna es evidente.
6- Gentile da Fabriano, San Francisco Recibiendo los Estigmas
Aquí, San Francisco recibe los estigmas de Cristo, a quien ve en forma de serafín (sí, así parecía serafín en la Edad Media y al comienzo del Renacimiento) mientras rezaba en el Monte Alverno.
En el capítulo anterior vemos los estigmas pero no es Lenny quien los tiene. Belardo tendrá sucesos que estigmatizarán su alma como veremos más adelante.e Este sexto capítulo poseé un tono mucho más oscuro al igual que la pintura, donde la muerte empieza a sobrevolar el Vaticano y a los más allegados de Pio XIII.
7- Mateo Cerezo, Santo Tomás de Villanueva Repartiendo Limosnas
Santo Tomás de Villanova fue un fraile español de la Orden de San Agustín famoso por su afán de predicación, y escritos ascéticos. Más tarde se convirtió en arzobispo y pese a su nuevo estatus siguió férreo en el cuidado de los pobres.
Este es uno de los episodios de más impacto, por su final. Pio vuelve a quedarse solo, abandonado. Debe desdecirse al ser un amigo el que muere. Su fiel escudero Dussolier muere empujado por los actos que él desencadena. Así que de nuevo la pintura nos muestra la doble moral de Lenny, quien al contrario que Santo Tomás se rige por el amor propio y beneficio personal en la mayoría de los casos.
8- Domenico Cresti, Michelangelo Al presentar el Modelo para la finalización de San Pedro al Papa Pío IV
La Basílica de San Pedro como la conocemos ahora no siempre fue así. El primer edificio de la Basílica se erigió, de los siglos IV al XVI y construyó sobre el sitio histórico del Circo de Nero. En el s. XV la iglesia estaba cayendo en ruinas, por lo que tuvo que ser demolida. El Papa Julio II fue el Papa que decidió reconstruirlo, pero sus planes eran tan costosos y suntuosos, que inspiraron a Martín Lutero a reformar la Iglesia.
En este episodio vemos a un Lenny más humano, que acepta viajar, que visto como se arruina su proyecto y como los más allegados a él caen, se plantea una reforma. Moderada pero al fin y al cabo habrán cambios.
9- François Dubois, La Matanza del Día de San Bartolomé
La masacre del Día de San Bartolomé en 1572 fue una serie selectiva de asesinatos y una ola de violencia de la multitud católica, dirigida contra los hugonotes (protestantes calvinistas franceses) durante las guerras de religión francesas. Tradicionalmente iniciada por Catalina de Médicis, madre del rey Carlos IX, la masacre tuvo lugar cinco días después de la boda de la hermana del rey Margarita con el protestante Enrique III de Navarra (el futuro Enrique IV de Francia). Este matrimonio reunió en u mismo punto a muchos de los hugonotes más ricos y prominentes en París, en gran parte católica.
Y más que una masacre a los fieles, creo que se refiere a la masacre completa de lo que piensa Pio XIII y como a lo largo de su papado va quemando estereotipos. Muy grande el papel de su nuevo secretario, que aúna en una sola persona todo lo que el Pontifice rechaza: vicios a gogo (orientación sexual, miedo, alcoholismo…)
10- Maurizio Cattelan, La 9ª Hora
La novena hora representa el Papa Juan Pablo II en el suelo después de haber sido arrasado por un meteorito. El título de la obra alude al momento en que Cristo grita: «¿Por qué me has abandonado? Esta escultura también puede evocar otras interpretaciones: tal vez Cattelan, católico romano, sugiere la degradación de la Iglesia como resultado de escándalos y el cambio de los valores sociales. Debido a que el meteoro aparentemente ha caído del cielo puede interpretarse que el propio Dios ha asaltado a la Iglesia. A medida que el Papa sobrevive y se aferra a la Cruz Papal, quizás representa la eterna fortaleza de la Iglesia. En el lado opuesto, podemos concluir que el Papá al fin y al cabol es sólo un hombre y no debe ser venerado.
Debido a que el meteoro aparentemente ha caído del cielo puede interpretarse que el propio Dios ha asaltado a la Iglesia. A medida que el Papa sobrevive y se aferra a la Cruz Papal, quizás representa la eterna fortaleza de la Iglesia. En el lado opuesto, podemos concluir que el Papá al fin y al cabol es sólo un hombre y no debe ser venerado.
Y podría ser esta obra la que desencadena todo el paseo que Sorrentino nos ofrece, pues ese meteorito va surcando una a una las obras que hemos explicado. Lenny es un huracán que todo lo devora. Veremos con que nos sorprende en la segunda temporada.