Tenet (2020) y la entropía inversa

Tenet destacada

Tenet ha devuelto a los cinéfilos a las salas tras la pandemia y lo ha hecho con una sorprendente propuesta de ciencia ficción que mezcla el pasado, el presente y el futuro de una forma que nunca antes habíamos visto, pero qué hay de los términos científicos que maneja, ¿la cinta tiene una base sólida?

Tenet, tiene bastantes fallos e incoherencias, fallos que, por otra parte, no le restan emoción a la cinta ni hacen que sus escenas sean menos impresionante, la película es un espectáculo visual que, si bien imperfecto, logra dejar sorprendido a cualquier espectador. Sin embargo, en este artículo no vamos a hablar de los agujeros o fallos del guion si no que trataremos de explicar la física que se pone como responsable de lo que vemos en la pantalla, analizaremos los fallos y aciertos que tiene en este aspecto y trataremos de hacer que comprendan el significado de la entropía o la simetría temporal.

crítica de todas las películas de Nolan

La entropía no es desorden ni caos, es estadística:

Un gran fallo que la cultura pop se ha encargado de generalizar es la idea de que la entropía es un sinónimo de caos, y esta es una idea de la que se nutre la cinta. Como ejemplo, se suele poner un huevo que cae y rompe, según esta acepción de entropía, el huevo se rompe porque así resulta en un sistema con un mayor desorden, y como bien sabemos, la entropía siempre aumenta y por tanto todo tiende al desorden. Esta idea, si bien tampoco está completamente errada, no es correcta.

La entropía se debe simplemente a la estadística. Cuando el huevo cae y rompe, hay infinitas posiciones para cada partícula y por tanto infinitas configuraciones del huevo roto, sin embargo, de estas infinitas disposiciones, hay muy pocas (un número prácticamente despreciable) en las que el huevo vuelve a estar con la forma inicial que tenía antes de romper. Aunque vaya contra la lógica, no es imposible que el huevo se recomponga tras caer, simplemente es posible en un ínfimo porcentaje de las ocasiones.

Tenet

Es por esto que, como siempre hay más configuraciones aleatorias y caóticas que ordenadas y con sentido, parece que los sistemas tienden inherentemente al caos, pero esto no es así, el sistema simplemente adopta una disposición al azar (entre todas las posibles) que, en la mayoría de casos es más caótica que la original. Así, mientras es cierto que a escala universal la entropía crece, nada impide, y de hecho sucede, que la entropía de un pequeño sistema pueda disminuir con el tiempo.

La entropía inversa no sería como la de Tenet

Una vez entendido esto, vemos como Tenet no usa un concepto correcto de la entropía, ya que saca la estadística de la ecuación y usa la palabra entropía como un sinónimo de causa-efecto o de flecha del tiempo, conceptos que, si bien están relacionados de manera indirecta con la entropía, no tienen los mismos principios. Es entonces cuando podemos tratar de imaginar una entropía inversa y vemos que no se parecería en nada a la de la cinta. Como la entropía mide el desorden que se crea de forma estadística en un sistema. Un objeto con entropía inversa (es decir que tendiera normalmente a aumentar) no invertiría la flecha del tiempo ni la cadena causa-efecto ya que estos conceptos no tienen relación con la entropía, si no que tendería al orden desde el caos.

Volviendo al ejemplo del huevo, si pudiéramos tener algo así como un huevo con entropía inversa, lo que pasaría sería que, al lanzarlo al suelo, el huevo tendría más configuraciones recompuestas que rotas, por lo que por simple estadística, al escoger el huevo un estado al azar tras caer, escogería uno en el que la cáscara del huevo se recompondría. Estos objetos por ejemplo, en vez de emitir radiación infrarroja (debido a su temperatura) la absorberían, y el calor fluiría de los objetos fríos a los calientes (como bien se muestra en Tenet), enfriando más unos y calentando más otros, en definitiva, disminuyendo la entropía y el desorden.

La teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman:

El mayor acierto científico de la película está encapsulado en una pequeña frase que dice el personaje de Robert Pattinson antes de revelar que es físico. Neil menciona la curiosa teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman (aunque si no recuerdo mal invierte de orden los apellidos de los científicos en lo que no sé si es un guiño a la teoría). Esta interpretación de la termodinámica acepta que el campo electromagnético tiene una simetría temporal, es decir, que podemos explicar el comportamiento electromagnético de un sistema que ocurre en el orden que percibimos, pero que también lo podríamos explicar si ocurriera en el orden inverso.

Para calcularlo se podría explicar de forma muy sencilla como cuando hallamos la solución de x^2=4, esta ecuación tiene dos soluciones, 2 y -2, sin embargo, en la mayoría de los casos útiles simplemente tomamos la solución positiva y obviamos la negativa. Pero si al resolver un problema electromagnético tomamos las dos soluciones posibles (una con una onda que emite la partícula hacia delante en el tiempo y otra como una onda que se emitió antes del suceso y que la partícula absorbe hasta el tiempo de emitirla) obtenemos un campo electromagnético con simetría temporal.

Tenet

Esta teoría, si bien tiene problemas y los propios autores han reconocido sus fallos, es un interesante experimento mental que tampoco debe tomarse a la ligera. Con esta interpretación de Wheeler-Feynman la onda resultante parece tener una dirección preferente en el tiempo, ya que respeta la causalidad. Sin embargo, esto es sólo una ilusión. En efecto, siempre es posible invertir la dirección del tiempo simplemente intercambiando las etiquetas emisor y absorbedor. Por tanto, la dirección aparentemente preferida en el tiempo es el resultado de un etiquetado arbitrario. Por lo que como Nolan muestra en Tenet, ambas direcciones temporales serían coherentes y podrían coexistir como una solución doble del mismo suceso.

En resumen:

Tras todo esto, solo me gustaría señalar que, si bien la película tampoco busca ser científicamente precisa, al menos sirve para que se puedan escribir artículos de este tipo y que gente de todos los ámbitos termine debatiendo sobre estos temas, y eso siempre es de apreciar. Espero que os haya gustado el artículo y sois libres tanto de debatir en comentarios vuestra opinión sobre la película y sobre la ciencia de esta como de señalar fallos que creáis que he podido tener en mi razonamiento (ya que nadie es perfecto).