La Segunda Guerra Mundial ha sido sin duda uno de los acontecimientos más trágicos, a la vez que importantes, de la historia, y los sucesos que ocurrieron durante esta etapa han servido como inspiración para muchas historias. En el caso del cine, ha sido objeto de muchas producciones, ya siendo más o menos fiel a los hechos. Por ello, en este artículo, vamos a hacer un breve repaso de varios de los hechos más importantes que han sido plasmado en la gran pantalla.
Primera etapa: Fase europea, Invasión de Polonia (1939-1940)
Durante la primera fase de la Segunda Guerra Mundial, que se inició en 1939, participaron exclusivamente las naciones de Alemania, Polonia, Francia y Gran Bretaña. El canciller de Alemania, Adolf Hitler, reclamó a Polonia la ciudad de Danzing, pidiendo además el derecho a cruzar el corredor polaco, a lo que Polonia se negó. Por ello, Hitler decidió invadir la nación polaca el 1 de septiembre de 1939 (que fue repartida más adelante entre Alemania y la URSS).
En torno a esta invasión giran los hechos de la comedia dramática Ser o no ser (1942), concretamente en la ciudad de Varsovia. A través de la sátira nos muestra la historia de Alexander Siletsky, un profesor que colabora como espía de los nazis para facilitarles una lista con el nombre de los colaboradores de la Resistencia, y de cómo los actores Joseph Tura y María Tura intentarán evitarlo.
Dejando a un lado el humor, películas como El pianista (2002) nos hacen ver el drama y el horror al que se debe enfrentar Wladyslaw Szpilman, quien a pesar de ser un destacado pianista polaco de origen judío, se ve obligado a vivir huyendo, al igual que muchos de sus compatriotas. Otra de las películas que centra su historia durante la invasión de Polonia es La lista de Schindler (1993), sin duda una de las cintas más conmovedoras de la historia del cine, en la que Oskar Schindler intentará ganarse la simpatía de los nazis y, aprovechando su invasión, obtener beneficio propio a través de la explotación de judíos en una fábrica de Cracovia.
Además de la invasión a Polonia, a partir de 1940 nace el Frente occidental, en el que Alemania ocupó Noruega y Dinamarca, situándose en esta última la narración de la película Flame y Citrón (2008), que cuenta la historia de dos de los miembros del grupo de la resistencia contra los nazi. Otra de las películas donde se nos muestra la resistencia contra estas invasiones es en El libro negro (2006), ubicándose esta vez en Holanda, la cual trata sobre una joven judía que pertenece al grupo de la resistencia y que deberá infiltrarse en el Cuartel General Nazi.
Segunda etapa: Guerra de África, Operación Barbarroja (1940-1941)
A partir de 1940, el Duce italiano Benito Mussolini intentó invadir Grecia a través del frente de los Balcanes, misión en la que fracasó, al igual que en su intento de invadir Egipto, donde fue derrotado por los ingleses.
Estas derrotas de los italianos movieron a Hitler a intervenir tanto en los Balcanes como en el norte de África, donde el canciller alemán envió a la fuerza militar Afrika Korps. En torno al general de este ejército gira la película Rommel, el Zorro del Desierto (1951), filme que nos muestra el dominio del Afrika Korps en el norte de África, y en la que el general Rommel comienza a mostrar preocupación respecto al futuro del Imperio Alemán en manos de Hitler.
Rommel, el Zorro del Desierto – Henry Hathaway
Tras conquistar estos territorios, la ambición de Hitler le llevó a querer invadir el territorio soviético, centrándose principalmente en las ciudades Leningrado, Moscú, Kiev y Stalingrado. Pero, a diferencia de sus anteriores misiones, la Operación Barbarroja, como el mismo Hitler la denominó, no obtuvo los resultados que el ejercito alemán habría deseado. En la película soviética La batalla por Moscú (1985), la cual consta de dos partes, nos muestra la batalla y los sucesos previos a ésta; fue sin duda una de los enfrentamientos más duros de la Segunda Guerra Mundial.
A pesar de que en ésta la Werhmacht sólo consiguió conquistar Kiev, y que ambos ejércitos perdieron un gran número de soldados, el Ejército Rojo se alzó con la victoria y la ofensiva alemana no fue capaz de conquistar Moscú, anunciando su retirada de la Unión Soviética.
Tercera etapa: intervención de Estados Unidos y Japón en la Guerra (1941-1944)
La entrada oficial de estas dos naciones en la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar en esta fase. Japón, que ya se encontraba en guerra con China, aspiraban a ser en Asia un símil de Alemania en Europa en aquel momento.
Debido a su ambición de conquistar nuevos territorios, Japón, sin previo aviso, bombardeó el 7 de diciembre de 1941 la escuadra estadounidense estacionada en Pearl Harbor. Estos hechos son recreados en Tora! Tora! Tora! (1970), siendo el título de esta película la señal de ataque que utilizaron los japoneses para indicar que la primera ofensiva japonesa había sido lanzada con éxito.
Tora! Tora! Tora! – Richard Fleischer, Kinji Fukasaku, Toshio Masuda
Tras este ataque por sorpresa, Estados Unidos declaró la guerra a Japón, que pasó a formar parte de las potencias del Eje junto a Alemania e Italia, conquistando varios territorios asiáticos.
Más adelante, en el verano de 1942, la batalla de Stalingrado supuso el comienzo del declive de las potencias del Eje. Este enfrentamiento es narrado por la película alemana Stalingrado (1993), y sigue a un grupo de soldados alemanes que se encuentran disfrutando de unos días de descanso en Italia antes de ser enviados a dicha batalla.
Por otra parte, en Lucharon por su patria (1975), nos muestran esta batalla desde el punto de vista de los soviéticos, quienes a pesar de ser inferior en número a sus invasores, consiguieron detener a los nazis en Stalingrado. Pero a pesar de la victoria de los soviéticos, esta batalla fue una de las más duras de la guerra, mostrando a través de los ojos del joven niño Flyora Gaishun el horror que sufrió el pueblo soviético en Masacre, ven y mira (1985).
Masacre: ven y mira – Elem Klimov
La hegemonía de las potencias del Eje siguió desvaneciéndose, ya que tras la batalla de Stalingrado, en la Operación Antorcha que tuvo lugar en noviembre de 1942, el desembarco anglo-norteamericano derrotó a los alemanes en el norte de África. En Mussolini: Último acto (1974) se muestra la preocupación del Duce italiano tras la conquista por parte de los Aliados de Sicilia y el sur de Italia, que tras ver que no contaba con el apoyo que quería por parte de los alemanes, decide escapar sin éxito, ya que finalmente fue detenido y ejecutado.
Cuarta etapa: Derrota de Alemania, Fin de la resistencia japonesa (1944-1945)
Tras la recuperación de diversos territorios, la reconquista de los Aliados culminó con la batalla tras el Desembarco de Normandía, donde miles de soldados cruzaron el canal de la Mancha de Inglaterra a Francia. En torno a esta escena gira la historia de Salvar al Soldado Ryan (1998), que nos cuenta como un grupo de soldados deberán encontrar al paracaidista James Ryan, del que se desconoce su paradero.
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg
También sobre un rescate se centra la película El desafío de las águilas (1968), en la cual el mayor británico John Smith deberá infiltrarse en el territorio alemán, con la misión de rescatar a un general americano, antes de que los nazis obtengan la información que el prisionero sabe sobre la invasión aliada en Normandía.
Tras esto, los soviéticos continuaron avanzando por el este, hasta que la guerra acabó concentrándose en Alemania, siendo tomada Berlín finalmente por los Aliados el 30 de abril de 1945. En la cinta El hundimiento (2004) se retratan las batallas que todavía se libraban en las calles de Berlín y cómo Hitler, que se encontraba atrincherado en un búnker con sus aliados, al verse rodeado por sus enemigos y siendo consciente de su derrota, acaba suicidándose antes que ser capturado por los Aliados. Este mismo suceso es narrado también en Hitler, los últimos diez días (1973), basado en las memorias de Gerhard Boldt, que fue testigo de los acontecimientos.
Tras esto, Alemania firmó el 7 de mayo de 1945 la paz con los Aliados y, un día más tarde, con la URSS.
Pero por otra parte, la guerra entre Estados Unidos y Japón no cesó, y los estadounidenses, con el fin de conseguir la rendición por parte del país nipón, lanzaron dos bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente. Este ataque sin precedentes acabó con la vida de unas 246.000 personas y condicionó a anunciar su rendición el 15 de agosto de 1945, haciéndose oficial el 2 de septiembre de ese mismo año. En Lluvia negra (1989), la joven Yasuko junto con su familia son testigos de una explosión en Hiroshima. Al asomarse a observar el suceso, Yasuko es impregnada de una lluvia negra, sin conocer el origen y los efectos que ésta causará en ella.
Lluvia negra – Shohei Imamura
Pero la bomba atómica no sólo causó estragos en el momento de su detonación. En Hiroshima (1983) el joven Gen Nakazawa deberá buscarse la vida tras haber perdido a la mayoría de su familia en el bombardeo, y seguir luchando día a día contra los efectos de la irradiación de la bomba que siguen afectando a los pocos familiares y amigos que sobrevivieron a la explosión.
La historia de otros dos jóvenes que luchan por seguir adelante tras los bombardeos es relatada en La tumba de las luciérnagas (1988). Tras encontrar a su madre gravemente herida tras un bombardeo, Seita y Setsuko harán lo posible para que el estado de su madre mejore y por poder sobrevivir tras la devastación y pobreza que ha causado la bomba atómica.
La tumba de las luciérnagas – Isao Takahata
Estas son algunas de las películas que tratan de recrear las situaciones que se vivieron durante esta devastadora guerra, esperando que la visión de estos hechos nos haga poder observar el sufrimiento y las pérdidas que las guerras conllevan, con el fin de que solo vuelvan a ocurrir en la ficción.
Las mejores películas sobre la II Guerra Mundial (décadas 40 y 50)