Año: 1995 |Título: Ghost in the Shell (1995) | Dirección: Mamoru Oshii | Producción: Ryuji Mitsumoto | Guión: Kazunori Itô, Masamune Shirow | Música: Kenji Kawai | Fotografía: Hisao Shirai| Montaje: Shūichi Kakesu | Reparto: Iemasa Kayumi, Yutaka Kakano, Tessho Genda, Atsuko Tanaka, Tamio Oki, Maaya Sakamoto, Koichi Yamadera | Género: ciberpunk, thriller psicológico | Duración: 83 min.
Imaginaos que hubiese una Tercera Guerra Mundial Nuclear, que Japón se convierta en la mayor potencia mundial y que los enfrentamientos que surgen son mediante tecnologías y terrorismo cibernético. Aunque para combatir todo esto se cuenta con la ayuda de tecnología muy avanzada, como por ejemplo implantes y prótesis insertas en el ser humano para convertirlos en cyborgs. Pero, ¿hasta qué punto afecta este avance en el ghost (espíritu, alma) de esta persona mejorada? ¿es consciente de ser humano o cambiaría su pensamiento? Esto y más es lo que se plantea en Ghost in the Shell (1995).
Motoko Kusanagui, conocida como la Mayor, es líder de una organización japonesa especializada en el terrorismo y delito informático. Su misión esta vez es encontrar al Titiritero, un terrorista que entra dentro de los cuerpos de los cyborgs y los controla para cometer crímenes, todo ello sin dejar huella. Sin embargo, esta organización no es la única interesada, ya que la Sección 6 también quiere capturar al famoso terrorista. A la par, Kusanagui empieza a pensar sobre su ser, sintiéndose en parte humana y queriendo saber más sobre ello.
Gracias a la dirección de Mamoru Oshii se ha realizado una gran adaptación de Ghost in the Shell (1995), pasando del manga al anime; pero con claras diferencias entre ambas, ya que en el anime nos centramos más en el punto filosófico de la vida, la materia, la existencia en general.
Además el propio director, conocedor del cine occidental, utiliza influencias de otras obras del cine, y un ejemplo de ello es Blade Runner; incluyendo también conocimientos sobre ideología occidental, tanto filosófica como religiosa, todo ello presente en los diálogos, y en definitiva en su guión.
Al estar hablando esta vez del anime Ghost in the Shell (1995), no podemos hablar de actores en sí, sino de actores de doblaje. Sobre todo, me gustaría destacar la voz que le ponen a la Mayor en el doblaje castellano, a manos de Concha García Valero, que a su vez puso voz al personaje Trinity en Matrix, y dicha película está bastante influenciada por este anime. ¿Coincidencia? No lo creo.
Matrix será la próxima en apuntarse a la moda del reboot
Sobre la banda sonora de Ghost in the Shell (1995), puedo asegurar que te encandilará desde el primer momento. El compositor Kenji Kawai fue el encargado de hacerlo posible, y para no perder la esencia japonesa, utilizó este idioma para el tema de apertura de la película, siendo una composición de armonía búlgara con notas japonesas. Como curiosidad, el propio compositor quería emplear cantantes de música folclórica búlgara, pero al final se decantó por el folclore japonés.
Lo mejor de la película:
- Animación bastante buena.
- Banda Sonora envolvente y armónica.
- Influencia bastante positiva en la posteridad de su estreno.
- Temas filosóficos interesantes de tratar, y desde el punto de vista cinematográfico ciberpunk.
Lo peor de la película:
- Corta duración.
- Poca trama de cine negro y erótico con respecto al manga.
En conclusión, Ghost in the Shell (1995) es una película bastante interesante de ver en cualquier momento que quieras ponerte filosófico, ya que te hace reflexionar sobre temas transversales del ser humano y el paso a las nuevas tecnologías. También os dejo los siguientes enlaces de nuestra página:
Si queréis ver la crítica de Ghost in the Shell de este año te la dejo a continuación.
Crítica de Ghost in the Shell: El Alma de la Máquina (2017) Cuando el hype supera a la ficción
O la comparación entre ambas.
Las honrosas diferencias entre ambas Ghost In The Shell (1995 – 2017)
<a rel=»license» href=»http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/»><img alt=»Licencia de Creative Commons» style=»border-width:0″ src=»https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88×31.png» /></a><br />Este obra está bajo una <a rel=»license» href=»http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/»>licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.