Así ha sido el Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid

Nocturna

En Cinéfilos Frustrados y desde Madrid hemos tenido el placer de disfrutar durante cinco días de un evento intenso donde se ha puesto de por medio el gran hobby que nos une y por el indudablemente escribimos estas líneas: el cine. Un festival, Nocturna Madrid, fantásticamente bien organizado y en el que nos han tratado como en casa.

Hay un gran proverbio chino, o europeo, o americano o quémásdadedondedemoniosvenga que dice «qué bien se está cuando se está bien»; y oye, aunque sea algo que normalmente se utilice en otro contexto (normalmente en contextos amorosos), qué bien que hemos estado en el V Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid, donde además de recibir un trato exquisito por parte de toda la organización (reincido: exquisito) hemos tenido la oportunidad de disfrutar de notables películas conjugadas con unos más que interesantes cortometrajes, en los que algunos de ellos hemos llegado a mirar boquiabiertos y pensar el cómo se puede hacer tanto con tan poco. En cualquier caso, no ha habido ninguna obra que desfallezca. Porque con las que lo han hecho nos hemos reído de lo lindo, así que no hay ningún problema.

Dicho esto, y a modo de presentación, quisiera hacer un pequeño resumen de cómo ha transcurrido la totalidad del Festival. El primer día tuvimos oportunidad de asistir a la apertura de puertas con el homenaje de un histórico de nuestras tierras como Narciso Ibáñez Segador, quien a pesar de su longeva edad se lo vio hecho un chaval y tuvo la genialidad de regalarnos una frase que venía a decir que el silencio es el preámbulo del miedo. Y qué gran verdad dicha por uno de los más grandes del Cine Fantástico y de Terror, Porque no podía llevar más razón. La manera de cerrar este acto de apertura también fue muy agradable con el visionado de Feliz Día De Tu Muerte (2017), un filme que puesta por la estructura de bucle temporal que hizo popular la conocida Atrapado En El Tiempo.  Salvando este evento de inicio, los días del Festival se han dividido por una estructura marcada en la que hemos tenido el placer de disfrutar cortometraje + película, organizados según la clasificación de Sección Oficial, Dark Visions, Fantástico Panorama, Cortometrajes y Classics. Nosotros a lo que prácticamente hemos asistido es Sección Oficial, porque es donde creemos que suele haber más chicha, así que si estás esperando una monografía de la clasificación de Dark Visions Panorama huye y no mires atrás. De lo contrario quédate (si deseas, aquí no obligamos a nadie) y deja que te hagamos nuestro Top de películas como más humildemente podamos.

A continuación vamos a clasificar las películas según las que menos y más nos han gustado, sin atenernos a las clasificaciones que habéis leído unas líneas más atrás y únicamente con el objetivo de hacer un Top propio para animaros (o no) a ver los diferentes títulos. Comencemos.

#10) Mom And Dad

La que, sin duda, me ha parecido peor película del festival no es solo mala, es malísima hasta que se me pueda caer la lengua de decirlo una y otra vez. Todo un despropósito hecho filme con unas ideas mal ejecutadas, un montaje por momentos ridículo y una interpretación de Nicolas Cage que bate todos sus récords de denigrancia y se convierte en un pastel de sentimientos en el que acabas destornillándote de risa por no ponerte a llorar y darte cabezazos. Incluso alguien del público se atrevió a decir para que lo oyésemos que «menudo coñazo», pero de verdad os aseguro que este fue el auténtico héroe del metraje. Mi puntuación no llega al 4 y probablemente redacte una crítica en los días venideros para verter toda mi frustración en unas cuantas líneas. Eso sí, nos reímos muchísimo. Nicolas Cage se alza como un cómico de primera. (Iba a poner un tráiler de la película, pero Nicolas Cage en esta entrevista es mucho mejor)

#9) Darkness Rising

Honestamente y con la mano puesta en el corazón, tengo que reconocer que Darkness Rising es una de esas películas a las que uno se apunta por apuntarse, es decir, por rellenar hueco. No obstante, siempre se acude con la esperanza de que algo bueno podremos encontrarnos y que, seguramente, algún rayo de luz irradie los 81 minutos de metraje ante toda una espiral de oscuridad que suele oscilar cintas del estilo. En este caso fue así, y al igual que Mom And Dad, el filme se postuló como todo un ejercicio de humor donde fue inevitable pasárselo como un enano y reírse ante cosas que siempre es mejor tomárselas desde el lado bueno que desde el malo. Al menos aquí se entendía la trama y, aunque fuera más simple que el mecanismo de un chupete, tenía unos diálogos tan deprimentes que invitaban a pensar que estábamos ante toda una genialidad. Os prometo que no os va a aburrir.

#8) Les Affamés

A partir de aquí la calidad de los largometrajes gana enteros y, aunque Les Affamés esté en el octavo puesto tengo que asegurarles que se trata de una buena película de principio a fin. Un ejercicio postapocalíptico con zombies muy del corte de otras cintas experimentales en el género como The BatteryTiene un estilo visual poderoso y, aunque la narración se hace pesada en más de una ocasión, posee un montaje interesante con varias lineas temporales intercaladas y que confluyen en una. Además, según se alcanza el clímax de la narración, hay un plano que resulta ser muy impactante. Recomendable. 

#7) Tragedy Girls

El caso de Tragedy Girls es altamente curioso, y les contaré por qué. En primer lugar, la película es todo un ejercicio de entretenimiento muy conseguido y que, además, consigue lo que se propone con escenas llamativas y una buena resolución de cada asesinato gracias a un gore de por medio muy bien implementado. ¿Cuál es el problema? Que no aporta absolutamente nada y su enfoque claramente por lo comercial la hace, al menos para servidor, perder unos puntos frente a otras competidoras. Una pena, porque la película «está bien» (o parafraseando a mi compañero Joan Céspedes: «mola mogollón») y consigue su propósito de ser divertida y fresca.

#6) Feliz Día De Tu Muerte

La cinta encargada de ser la que abría el Festival fue, además, un buen ejercicio de bucle temporal aderezado con ligeros tintes de gore y unas cuantas secuencias (en especial, una ubicada en una fiesta) que resultan divertidas, cómicas y funcionan más que bien. El filme se mantiene en su línea durante todo su metraje y no decae en ningún momento, llevándonos en volandas por la acción sin que el tiempo suponga un peso y sí algo pasajero. Su principal problema no es que parta de diferentes cintas como Atrapado en el Tiempo, es que bebe tanto de ellas que al final tiene que inflar los mofletes para que el líquido no le salga por todos sitios. En definitiva, que recoge demasiado de sus antecesoras espirituales.

#5) Revenge

Tal y como argumentaba en mi particular crítica de Revenge, donde básicamente se encuentra explicado lo que voy a decir de una forma más extendida, la película está realmente bien dirigida y posee una fotografía muy llamativa durante toda su duración. ¿Cuál es el problema? Que la suspensión de incredulidad que debemos hacer como espectadores es demasiado grande incluso para un filme de estas características. ¿Es el personaje interpretado por Matilda Anna Ingrid Lutz la última venida de Jesucristo?

#4) Matar A Dios

Normalmente, cuando un actor presenta su trabajo con el mismo entusiasmo y buen hacer que tal y como lo hizo la protagonista del filme, el resultado es que ha sido bueno. En este caso así fue y Matar A Dios se postula como una tragicomedia (más de lo segundo que de lo primero) interesante con unos personajes altamente entrañables. Además, la fantasía con que se la ha dotado le viene como anillo al dedo y la interpretación de Dios es muy reseñable. El único achaque que le he acusado, y creo que es la gran losa de la película, es que no tiene una segunda lectura interesante y, sobre todo, más profunda. Haberla hayla, pero en esta clase de títulos se suele pedir algo más. No obstante es una buena obra, sobre todo en su principio y final.

#3) 78/52. La escena que cambió el cine

En este caso, la primera obra en colarse en nuestro particular TOP 3 -¿cómo se llamaría si realmente hubiera una sección dedicada a nosotros?- es un documental que narra el cómo, por qué y las consecuencias de una escena que, verdaderamente, cambió la historia del cine: la mítica escena de Psicosis. Se analiza al milímetro y resulta interesante sin llegar a decaer, repleta de referencias y con la aparición de personalidades destacadas como Elijah Wood (para los de la LOGSE: Frodo en El Señor De Los Anillos) que comentan la escena con muchos otros. Buen documental.

#2) Most Beautiful Island

Soy consciente de que mucha gente no entenderá el porqué de este segundo puesto, pero como fan de las películas que plantean preguntas y no respuestas, he de admitir que Most Beautiful Island me dio la droga que me gusta durante su hora y media de duración. Además es importante reseñar la labor en materias de dirección, interpretación y guion de Ana Asensio, quien conjuga un relato necesario sobre un drama que hoy en día están viviendo muchos inmigrantes españoles allá por diferentes países destino y campos de trabajo que nadie quiere hacer pero, paradójicamente, muchos acaban haciendo por la situación actual. Una pena y una interesante reflexión.

#1) Dhogs

Y mi primer puesto va a la película más criticada, comentada y polémica del Festival: Dhogs, de la que he escuchado lindezas como que es una «bazofia», «no despertaba nada» «diarrea filosófica». Imagino que cuando algo no te gusta, te es inevitable el no mirar; pero cuando te gusta, eres partícipe de un espectáculo de 85 minutos que nos proyecta como sociedad mientras nos preguntamos que qué demonios es lo que se está mostrando en la pantalla gigante. El problema es que no es una reflexión a la que se llegue de primeras, y muchos no están dispuestos a aceptar ese reto. El cine que responde frente al cine que pregunta, la eterna lucha. Servidor se apuesta por la segunda y Dhogs le ofrece justo el plato que demanda. Gran película. Además ha ganado el premio a Mejor Película de esta V Edición, así que, haters: ¡que no es mala, coño!

Por su parte, los cortometrajes presentados han cumplido un gran papel. Algunos ejemplos destacados son R.I.P. Caronte, quien con un poderoso espectáculo visual hace preguntar que cómo demonios habrán conseguido hacer una proeza así. Otro destacado sería A Father´s Day, por jugar con la narrativa de zombis y ofrecer un punto de vista cuanto menos reflexivo dentro del propio género.

Caroline Munro y Don Coscarelli. Grandes profesionales, mejores personas (y viceversa).

En definitiva, han sido unos días intensos pero muy gratificantes en los que me gustaría destacar la labor de todos los integrantes del staff técnico; quienes no solo han hecho una gran labor, sino que siempre con una sonrisa en la cara y agradando a todos los que andábamos por allí con ganas de devorar cine y ver género fantástico y de terror. Y es que qué bien se está cuando se está bien, pero cuando te ponen esa pedazo de intro con Cthulhu de protagonista se está de fábula. Además, si es resguardado bajo la labor de grandes profesionales, mejor. ¡Un saludo a todos y nos vemos en la próxima! Comentad y no me dejéis solo, o 7 años viendo Mom And Dad os deseo. Grandes Chicho, Jack Taylor, Don Coscarelli y Caroline Munro por sus homenajes. Bonitos ellos.