Entrevista a José Luis Rebordinos, director del festival de cine de San Sebastián

José Luis Rebordinos

A punto de empezar el festival de cine de San Sebastián, entrevistamos a José Luis Rebordinos, presidente del festival, y maestro de ceremonias de una edición que promete muchísimo.

Ya estamos en San Sebastián. Nervios por ver que ocurre con las entradas, premios Donostia, la película sorpresa, Zhang Yimou, la nueva de Jonás Trueba, mujeres al poder, Titane y Drive My Car o las Conchas de Oro favoritas de José Luis Rebordinos entre otros muchos temas. Entrevistamos al maestro de ceremonias y capitán de la nave del festival de cine de San Sebastián.

En un icónico café donostiarra, cerquita del mar, y con la sorpresa inesperada de una leve lluvia, me dispongo a hablar con José Luis Rebordinos para que nos aclara les claves del cine en 2021, y sobre todo, algunas de las dudas que todos tenemos acerca del festival de cine de San Sebastián de este año.

¿Cómo ves el cine en 2021 respecto a 2020?

Lo veo bastante más fuerte, aunque esto es algo que tiene que ver con la pandemia. En 2020 se pararon muchas producciones, algunas se consiguieron terminar, y en 2021, estamos recogiendo parte de la cosecha del 2020, y parte de lo que estaba previsto para 2021. No son dos años en uno, pero es como tener un año y medio en uno.

En la entrevista que tuvimos en 2018 hablamos de las mujeres directoras, y como aún no estaban integradas en la industria cinematográfica. De repente, nos plantamos en 2021 y tenemos premios en los Oscar, Venecia, San Sebastián o Cannes, para películas dirigidas por mujeres. ¿A que crees que se debe esto?

Tampoco nos tenemos que volver locos, porque realmente todavía seguimos viendo muchas menos películas dirigidas por mujeres que por hombres. Yo creo, que la mujer todavía no se integra con normalidad en la industria, pero si que creo que poco a poco las cosas van cambiando, y si que vemos cada vez más películas interesantes dirigidas por mujeres. Lo bonito de todo este fenómeno, (los premios a estas directoras) es que han ganado mujeres, pero con películas incontestables.  Al final en un festival pueden ganar varias películas, pero creo que nadie puede negar la calidad de estas, y eso es muy bueno. Hay una nueva generación de mujeres con talento, por ejemplo, Titane de Julia Ducournau, es su segunda película, El acontecimiento de Audrey Diwan, es su segunda película, o Beginning (Concha de Oro en 2020) era una opera prima. Esto muestra que hay una serie de mujeres que están llegando con mucha fuerza, y muchas cosas que contar.

Y el festival apoya esto con mucha fuerza. Hay paridad en Nuevos Directores, y una presencia mayoritaria femenina en los jurados de la sección. ¿Hasta qué punto os sorprendió que se pusiera en duda el compromiso del festival a raíz del tema de Johnny Depp?

Yo creo que no tiene nada que ver. En el caso de Johnny Depp, CIMA o (H)EMEN, que se posicionaron en contra, son dos entidades amigas con las que hacemos cosas. Con CIMA tenemos el comunicado del 50% de paridad que firmamos con ellas, y otras instituciones europeas. Con (H)EMEN, vamos a trabajar en otras actividades de industria, y a veces, hay gente con la que trabajas y no estás de acuerdo en algunas cosas, y no se tiene que entender como una guerra, sino como que, en un momento determinado, no estamos de acuerdo. Nos sorprendió, no tanto por esto, sino porque llevamos 5 años escuchado a gente acusar de maltratador a Johnny Depp, cuando insistimos una y otra vez, en que ni ha sido detenido, ni ha sido acusado judicialmente, ni condenado, por maltrato. Esto es un tema muy complejo que tiene que ver con un divorcio con mucho dinero de por medio, grandes estudios de Hollywood etc, y muchas cosas que se nos escapan.

Tengo entendido que también estuvisteis mucho tiempo detrás del otro premio Donostia, el de Marion Cotillard…

Lo habíamos intentado alguna ocasión sin éxito. Este año vimos que estaba muy implicada con un documental sobre el cambio climático, y que ella quería promocionarlo y estar ahí. Se lo ofrecimos, y aunque al principio no podía por fechas, al final lo hemos conseguido, y este año tenemos dos premios Donostia muy potentes, dos iconos del cine contemporáneo.

Una cosa que nos preocupa mucho a los de prensa, es todo el tema de los aforos. ¿En qué cambia esta edición respecto a la del año pasado?

Cambia en que este año hay el doble de gente que el año pasado de prensa y acreditados, hemos dejado más localidades disponibles que otros años para prensa, pero yo creo que va a haber gente de la prensa y acreditados, que van a poder ver algunas películas, y otras no. Vamos a verlo mañana cuando se recojan las entradas. Hemos dejado muchas más localidades que el año pasado disponibles, pero veremos una vez empiece el festival qué ocurre.

El año pasado podíamos recoger todas las entradas un día, y este año tendremos que hacerlo cada día a las 07:00 am. ¿Por qué ha cambiado la forma de recoger las entradas respecto al año pasado?

Respecto al año pasado, tiene que ver con que el año pasado avisamos que íbamos a penalizar, pero no lo hicimos, porque era el primer año. Hubo centenares de entradas que se recogieron y no se usaron. Acertada, o equivocadamente, no podíamos repetir el sistema y que se quedaran entradas sin utilizar. Veremos si es el sistema que se mantiene para el año que viene.

Sobre los horarios, hemos intentado escuchar lo que nos decía la gente, pero nunca puedes satisfacer a todos. Unos nos decían que a las 08:00 era muy tarde, otros se quejan de sacarlas por la noche, y al final hemos decidido hacerlo a las 07:00. Llega un momento en el que es imposible contentar a todos.

Centrándonos en las películas de esta edición, ¿Qué películas destacaríais, o de cuales estáis especialmente orgullosos que formen parte del festival?

Yo no debo hablar de ninguna que esté en competición, pero si que tenemos un equilibrio entre directores consagrados y nuevos directores. Por ejemplo, para nosotros que esté Terence Davies, Zhang Yimuo, – que nunca ha competido en San Sebastián – tener a Cantet, a Claire Simon, es algo que nos gusta. Pero también hay apuestas de operas primas, como la danesa o la rumana, que pueden ser grandes sorpresas en el festival.

Y luego creo que tenemos un cine español potentísimo. Yo me atrevería a decir, y sin desmerecer a lo que hemos tenido otros años, que probablemente sea la selección de cine español más potente que hemos tenido en los años que yo he estado en el festival.

Algo que me llama la atención de la sección Perlas, es por qué Drive My Car o Titane, no compiten. ¿A qué se debe?

Nosotros ya teníamos cerrada la otra película de Hamaguchi, y nos parecía un poco feo que compitieran las dos. Drive My Car nos parece una de las películas del año, la perla de las perlas, y Titane lo mismo. Así que pensamos, vamos a coger estas dos películas que nos parece que han sido un fenómeno a otro nivel, y decidimos ponerlas fuera de concurso y darles un tratamiento un poco especial. No competían, pero el festival las ponía en una posición especial.

Volviendo a la sección oficial y a la programación del festival, notamos bastante la ausencia de cine de género en las secciones oficiales de los festivales clase A. ¿Crees que esto es cierto, y si es así, a qué crees que se puede deber?

Yo creo que cada vez se pone más cine de género. Si miras Venecia, este año ha habido un montón. En Cannes también ha habido unas cuantas, de hecho, ha ganado una película de género, que trasciende al género, el género bueno es el que transciende al propio género. Creo que llevamos unos cuantos años en el que el género está presente en estos festivales, es cierto que ha habido una época en la que había menos género en los festivales, pero yo creo que en la época clásica había mucho, porque el cine de Hollywood era principalmente género, luego durante otros muchos años, sobre todo en los 80-90s, desapareció un poco el género de los festivales. A nosotros siempre nos ha gustado mucho el género, a mí personalmente, mucho, y este año tenemos desde un melodrama como es el de Zhang Yimuo, una película de terror como es La abuela, una comedia como es El buen patrón, o una película fantástica, en el doble sentido, como es la de Lucile Hadzihalilovic. A nosotros el género nos gusta, y cuando es bueno, lo hemos puesto.

Una de las películas que más ganas tengo de ver, es la de Jonás Trueba (Quién lo impide) que dura unas 4 horas. ¿Es complicado programar películas así en una sección oficial?

Mucho. Y salen un poco perjudicadas, por los horarios, las horas a las que van a rueda de prensa. Su duración hace que no encajen bien en una maquinaria cuya duración está pensada para películas standard, así que siempre es todo muy complejo. Pero esta es una película muy especial, creo que es una de las películas del año. Para nosotros, en un año tan grande, y con un cine español tan potente, teníamos claro que tenía que competir. En cuanto la vimos, hablamos con Jonás y le dijimos que estaríamos encantados de que participara, porque, además, le da un contrapunto muy bonito a la selección.

Tenemos género puro con La abuela, una comedia con El buen patrón, la de Jonás Trueba, y Maixabel, que es una película que va a conmocionar a San Sebastián. Y Jonás se salía de ese tipo de cine más mainstream, más grande, que, aunque sea de calidad, ofrece mucha versatilidad al cine español.

 ¿Qué nos puedes contar de la película sorpresa?

Pues que es sorpresa. Lo que dije, que era una película que había estado en Venecia. ¿Qué más conté?

¿Que era europea, pero no española?

 No no, no es europea…

Bueno, ya hemos sacado eso, no está mal.

Puede que tenga coproducción, pero su director no es europeo….

¿Es chileno?

No lo sé, tendría que pensarlo. Pero parte de la gracia es que sea sorpresa hasta el final, y yo creo que una de las gracias es que sea sorpresa hasta el final del año. Y a mi me parece bonito que hayamos recuperado la película sorpresa.

Ya para finalizar, tengo dos preguntas complicadas. Si pudieras quedarte con dos Conchas de Oro, una antes de ser tu director y otra siendo director del festival, con cuál te quedarías.

Probablemente, en este tiempo como director, me quedaría con Beginning. No solo porque es la última, sino porque tuvo muchas cosas bonitas. Es una película que habría estado en Cannes, que es un festival amigo. Que no se pudiera hacer Cannes era muy triste, entonces para nosotros poner esas películas, era como hacer nuestro pequeño homenaje a Cannes. Que ganara ella, y descubrir a Dea, fue algo maravilloso. Ha estado 3 semanas en San Sebastián preparando su próxima película, y este año le hemos ofrecido ser presidenta del jurado. Seguramente Dea con su siguiente película vuelva a Cannes, hay que saber donde estamos, nosotros somos un festival humilde y nos gusta apostar por las operas primas, aunque algunos de estos directores vayan con sus siguientes proyectos a Cannes. Pero nos gusta hacer este recorrido con ella mientras empieza. Dea es una de las grandes directoras del futuro, una mujer inteligentísima, que no os podéis imaginar, hablar con ella de cine es una pasada. Así que seguramente me quede con esta película, porque me gusta el cine que me saca de la tranquilidad.

Y de las otras, no se que decirte. Hay demasiadas opciones. Fíjate, una Concha de Oro que me volvió loco cuando la vi, – y no es mi director favorito actual – fue la primera de Terrence Malick (Badlands).  Fue una película que me impresionó muchísimo. También la de Coppola, The Rain People, que la ponemos este año. De estas dos tengo un recuerdo especial de cuando las vi.

Me divirtió mucho, y fue muy gracioso que ganara la de James Franco (The Disaster Artist), pero Beginning…Yo comentaba entre la gente, que Beginning, u Otra ronda. Según donde vaya el jurado, si va a algo más clásico pero maravilloso, Otra ronda, si tiran hacia algo diferente Beginning… cualquiera podría haber sido la Palma de Oro de Cannes… pero el jurado se enamoró de la película. Hablamos con el jurado, y salieron diciendo: esta es la Concha de Oro.

Y es bonito, que en estos tiempos que corren, de una manera natural y sin forzar nada, una chica joven con una ópera prima conmocione así, y que nadie pueda discutir que se lo merezca, es algo genial.

Lee también : 10 Conchas de Oro imprescindibles 

Y la última pregunta: El año que viene es el 70 aniversario del festival. ¿Qué nos puedes contar que estéis preparando para el año que viene?. En el 60 aniversario hubo 5 premios Donostia…

Seguramente dijimos que eran 5 premios Donostia por el aniversario, porque intentamos muchos y salieron todos (risas). Estamos preparando varias cosas, pero a ver si podemos financiarlas. Tenemos que cuadrar muchas cosas este año, y hay varias propuestas muy bonitas para el año que viene, de cara al gran público una gran exposición a ver si la podemos financiar, y algunas cositas pequeñas que a día de hoy es imposible saber si podremos hacerlo, porque a día de hoy, programar en plena pandemia, y conseguir financiación, es muy complicado.

Hasta aquí la entrevista con José Luis Rebordinos. Podréis escuchar la entrevista integra y con alguna pregunta extra, en el especial del podcast de Cinéfilos Frustrados que haremos al finalizar el festival de San Sebastián. Nos podéis encontrar en Ivoox o Spotify.