Año: 2016 | Dirección: Mel Gibson| Producción: Lionsgate / Pandemonium Films / Permut Productions / Vendian Entertainment / Kylin Pictures| Guión:Robert Schenkkan, Andrew Knight| Música: Rupert Gregson-Williams| Fotografía: Simon Duggan | Reparto: Andrew Garfield, Sam Worthington, Hugo Weaving, Vince Vaughn, Teresa Palmer, Luke Bracey, Rachel Griffiths, Richard Roxburgh, Matt Nable, Nathaniel Buzolic, Ryan Corr, Goran D. Kleut, Firass Dirani, Milo Gibson, Ben O’Toole, Richard Pyros, Robert Morgan, Dennis Kreusler, Michael Sheasby, Ben Mingay, Damien Thomlinson, Nico Cortez, Darcy Bryce, Roman Guerriero | Género: Bélico. Drama. Biográfico| Duración: 131 minutos.
Mel Gibson vuelve a la dirección tras 10 años, y lo hace dando mucha guerra. Hasta el Último Hombre es un biopic bélico que narra la historia de Desmond Doss (Andrew Garfield), quien se convirtió en el primer objetor de conciencia en recibir la Medalla de Honor tras salvar a más de 75 hombres en la batalla de Okinawa.
El bueno de Mel vuelve tan contradictorio como de costumbre, donde una película pacifista se convierte en una de las películas bélicas más violenta de la historia, con una de las batallas más espectaculares que jamás se han hecho, con una dirección para quitarse el sombrero. Pero no toda la película es guerra, sangre y vísceras, pues consta de dos partes perfectamente diferenciadas.
En la primera parte, Gibson nos presenta al protagonista, un hombre idealizado y perfecto en todos los sentidos. En esta parte no podría destacar mucho más allá de la actuación de Hugo Weaving, el mejor de la película de largo, que aunque Garfield sigue confirmando las buenas sensaciones que ya me dio en Silencio, aún le queda bastante como actor.
Esta primera parte podríamos decir que nos va preparando para la batalla que se viene, que aunque no es muy destacable cumple su objetivo. Pero el crescendo llega con la batalla de Okinawa, no apta para mentes sensibles, y donde el director y la fotografía destacan de verdad. Solo por esta batalla es merecida su nominación al Oscar.
El sonido de esta película quizás no llegue al nivel de Silencio, por compararla con una competidora en los Oscar, pero es de lo mejor del año sin duda, sobretodo (como no) en la batalla, y su banda sonora acompaña a la perfección durante toda la película.
Por hacer un breve resumen, lo mejor de la película sin duda la batalla de Okinawa y la actuación de Hugo Weaving como padre de Desmond. Lo peor, el resto de cinta que no llega al nivel de la violenta batalla y algunas pasadas de rosca de Mel haciendo del protagonista un nuevo mesías.
OTRAS CRÍTICAS DEL AUTOR:
Crítica de Silencio (2017): Un viaje espiritual al Japón del Siglo XVII