Crítica de Campeones (2018): Canto a la vida

Campeones

TÍTULO ORIGINAL: CAMPEONES | AÑO: 2018 | DIRECCIÓN: JAVIER FESSER | PRODUCCIÓN: MORENA FILMS / MOVISTAR+ / PELÍCULAS PENDLETON | PAÍS: ESPAÑA | GUIÓN: DAVID MARQUÉS, JAVIER FESSER | MÚSICA:  RAFAEL ARNAU | REPARTO: JAVIER GUTIÉRREZ, JUAN MARGALLO, LUISA GAVASA, JESÚS VIDAL, DANIEL FREIRE, ATHENEA MATA, ROBERTO CHINCHILLA, ALBERTO NIETO FERRÁNDEZ, GLORIA RAMOS, ITZIAR CASTRO| GÉNERO: COMEDIA. DRAMA. DISCAPACIDAD. BALONCESTO | DURACIÓN: 124 MINUTOS.

Que Javier Fesser es un tipo valiente y tiene una visión de la vida encomiable ya es bien sabido por cualquiera que haya tenido el placer de acercarse a su cine alguna vez. Pero en Campeones nos encontramos con algo mucho más audaz. Nos encontramos con un proyecto que muy pocos, o ninguno, se atreverían a llevar a cabo. No creo que haya una película que se le acerque en forma y contenido a este pedacito de realidad que nos ofrece este peculiar director y guionista.

Javier Fesser ya me tenía ganado desde que disfruté por primera vez su hilarante y surrealista El milagro de P.Tinto (1998), película que habré visto al menos media docena de veces y con la que sigo sufriendo auténticos ataques de risa. En muchos de sus trabajos comparte labores de creación con su hermano Guillermo Fesser, con el que también colaboró en la única película dirigida por éste último, la maravillosamente auténtica Cándida (2006), de la que cada vez que puedo confieso mi amor incondicional. Javier también es el responsable de quebrar nuestro corazón con Camino (2008) y de llevar 2 veces a la gran pantalla a nuestros más queridos detectives patrios, Mortadelo y Filemón.

Campeones tiene como primer protagonista a Marco Montes, interpretado por Javier Gutiérrez, actor conocido por papeles como el de Sátur en la serie de televisión Águila Roja, La isla mínima (2014) o El Autor (2017). Marco es un entrenador profesional de baloncesto que atraviesa una crisis personal y que tras un auténtico día de furia acaba en el calabozo por conducción ebria y conducta violenta. En lugar de ir a prisión se le impone una pena en trabajos sociales acabando así como entrenador de un equipo de baloncesto conformado por personas con discapacidad intelectual. Allí conoce a un heterogéneo grupo, increíblemente bien interpretado por actores debutantes, que le darán una lección de alegría y vida.

El solo hecho de plantear una comedia en torno a las discapacidades mentales es un gran reto. Que los verdaderos protagonistas de la película sean un grupo de personas (y no una sola como en otros casos) que por diferentes motivos tengan una deficiencia intelectual en diferentes grados hace que el reto sea mayúsculo. Que sea de verdad una comedia, que rías con ellos, que disfrutes de ellos, que te hagan partícipe de verdad de sus vidas, de su forma de interactuar con la sociedad y sin caer en sensiblerías se me antoja una empresa de proporciones titánicas en los tiempos que corren, que solo está al alcance de un genio con una perspectiva singular y portentosa.

Y es que, Campeones, es una película con multitud de fallos (muy desgraciada bso en mi opinión), con escenas o situaciones que parece, no terminan de estar bien resueltas, con un punto, porqué no llamarlo por la palabra que se me viene a la cabeza una y otra vez… cutre. Ese punto cutre que creo que está en todas y cada uno de los trabajos de Fesser y que les otorga una gran dosis de cotidianidad. Esto aporta realidad a sus relatos y en esta película, que toca un tema tan espinoso, se traduce en enseñanza y lo más importante, en normalización.

Es una historia simple, que se basa en las personas que la pueblan y que desde el primer minuto te apetece abrazar. La complejidad de la película radica en la forma de esculpir a estos personajes, no como personas que requieren de una ayuda de la sociedad, si no como personas totalmente funcionales e independientes. Campeones no da de pensar, Campeones directamente cambia tu forma de pensar, de ver o concebir esta realidad de la que normalmente apartamos la mirada.

Reseña
Campeones
7.5
Artículo anteriorIsao Takahata, cofundador de Ghibli, fallece a sus 82 años
Artículo siguienteCrítica de Violet Evergarden (2018): Con un bonito envoltorio no basta
Perdidamente enamorado del cine. Me marcaron desde pequeño Hitchcock, Spielberg, los Marx y Chaplin. Luego llegaron Kubrick, Kurosawa, Berlanga, Leone, Fellini y Wilder y el amor se convirtió en obsesión. Entre mis directores activos favoritos se encuentran Médem, Arofnosky, Tarantino, Park Chan-wook, Lars von Trier y mi mancheguito preferido, Pedrooooo. Mi película predilecta es la Noche del Cazador y por Lost MA-TO.
critica-de-campeones-2018Marco Montes es un entrenador profesional de baloncesto que atraviesa una crisis personal y que tras un auténtico día de furia acaba detenido por conducción ebria y conducta violenta. La jueza le impone trabajos sociales acabando así como entrenador de un equipo de baloncesto conformado por personas con discapacidad intelectual que le darán una auténtica lección de vida.