La ciencia de Cielo de medianoche [Netflix]: fallos y aciertos

Título original: The Midnight Sky | Año: 2020 | Duración: 118 min. | País: Estados Unidos | Dirección: George Clooney | Guion: Mark L. Smith (Libro: Lily Brooks-Dalton) | Música: Alexandre Desplat | Fotografía: Martin Ruhe | Reparto: George Clooney, Felicity Jones, Kyle Chandler, David Oyelowo, Tiffany Boone, Caoilinn Springal | Productora: Anonymous Content, Netflix

Cielo de medianoche
THE MIDNIGHT SKY (2020) Demian Bichir and Director George Clooney on the set of The Midnight Sky. Cr. Philippe Antonello/NETFLIX

1Cielo de medianoche es la nueva película de Netflix, dirigida y protagonizada por George Clooney. En este artículo analizaremos si la ciencia de la película es correcta o si, por el contrario, cae en graves incongruencias. Acompáñanos para descubrirlo.

The midnight sky

Tras redactar la crítica de Cielo de medianoche que podéis leer aquí me he dado cuenta de hay multitud de apartados científicos que habían quedado sin comentar, por lo que trataré en este artículo todos esos temas para esclarecer cuán correcta es la cinta científicamente hablando.

Crítica convencional de Cielo de medianoche

21) Un viaje de 2 años con ida y vuelta incluida:

Cielo de medianoche

Según se cita en la película, los protagonistas han estado en una misión de 2 años en los que han ido a K23, explorado la luna y regresado. Sin embargo, y pese a que se ambienta 30 años en el futuro, creo que es muy poco probable que este tipo de misiones sean posibles a tan corto plazo. Hasta el momento, lo más rápido que hemos conseguido llegar a Júpiter ha sido con la sonda Pioneer 11 en 20 meses (teniendo en cuenta que pesaba solo 250kg y llegó a más de 40.000km/h), mientras que una misión como Cassini que tuvo a Júpiter como objetivo secundario tardó 7 años en alcanzar el planeta gaseoso. Es por eso que veo complicado llegar a Júpiter en periodos inferiores al año con una nave tan pesada.

32) La luna K23 de Cielo de medianoche:

Cielo de medianoche

Si bien a estas alturas es muy poco probable que se descubra otra luna de ese tamaño en Júpiter (por la falibilidad actual mínima de los telescopios y por las sondas que ya se han acercado al planeta) hay que decir que la hipótesis de una luna que se caliente por su actividad térmica volcánica, pese a estar alejada del Sol, es bastante plausible. Ya tenemos conocimiento de otros ejemplos como Ío (otra luna de Júpiter) que sí tiene actividad volcánica, aunque dicha actividad provoca que se expulsen gigantescas cantidades de dióxido de azufre que hacen inhabitable al cuerpo.

Ver Cielo de medianoche en Netflix

43) Paseos por la nave Ether:

The midnight sky

En los múltiples desplazamientos que vemos de los protagonistas por la nave hay uno que se repite en varias ocasiones por lo visual que resulta: los astronautas salen de la zona de gravedad por una escalera que lleva al centro de la nave, y en cuanto avanzan unos metros, se impulsan para flotar por la estructura tubular.

Esto, aunque muy bonito, no es realista, puesto que al soltar la escalera, ésta deja de empujarte pero sigue girando. En realidad, el resultado sería que, durante la «subida» por el tubo, al soltarte de la escalera, te pegarías a una de las paredes, no pudiendo flotar sin ningún contacto. En definitiva, el único momento en el que se podría flotar sería al llegar al centro de la nave, donde si bien también tendrías una aceleración hacia atrás (por el impulso de los cohetes) ésta sería mínima por la pequeña aceleración que producen los motores iónicos que vemos que utiliza la nave.

Análisis científico de Tenet

54) Sangre sin tensión superficial y un traje agujereado sin fugas:

En un momento de la película somos testigos de cómo un fragmento golpea a una de las astronautas y agujerea su traje provocándole un grave corte. Analizando la escena encontramos dos fallos: primero, pese a tener el traje agujereado no vemos que se escape gas del traje presurizado ni que la astronauta se vea propulsada por este hacia ningún lado. Segundo, además de esto, comenzamos a ver gotitas de sangre que flotan dentro de su casco y, sin embargo, ninguna choca con el casco ni con la cara de la chica herida.

Esto no tiene sentido en el espacio donde la gravedad no se tiene en consideración, ya que la tensión superficial de los líquidos cobra extrema importancia. De esta forma, en cuanto un líquido toca una superficie (salvo que sea hidrófila) se adhiere a ella, por lo que probablemente la sangre quedaría rodeando la herida, e incluso si se separa de ésta se adheriría a cualquier otra superficie. Como ejemplo os dejo el siguiente vídeo de la Estación Espacial Internacional donde podemos ver cómo actúa un líquido en el espacio, quedando totalmente adherido a las superficies con las que tiene contacto.

65) La nave de Cielo de medianoche tiene vida propia:

Cielo de medianoche

Al final de la cinta, cuando dos astronautas deciden regresar a la Tierra pese a la catástrofe, vemos como la nave con la que evacuan realiza maniobras para alejarse de la Ether, pero no vemos que para ello use ninguna otra forma de propulsión que los motores cohete de su parte trasera. Estos motores no se mueven de ninguna forma, por lo que, ¿cómo se puede controlar la nave en 3D, haciendo la maniobra que hace, solo con esos cohetes traseros que no son móviles? Supongo que con magia.

Incongruencias científicas de Space Force

76) Una luna fácilmente habitable:

The midnight sky

A lo largo de Cielo de medianoche, vemos en un par de ocasiones al satélite K23, siempre en imaginaciones o sueños, por lo que no sabemos cómo es en realidad este cuerpo. De lo que sí estamos seguros es de que no es como lo pintan en estas ensoñaciones, porque no habría vegetación ni ríos potables, y no se podría andar como si nada ni respirar sin trajes especiales. La gravedad en un planeta tan pequeño sería muy baja, y esto provocaría que la atmósfera fuera extremadamente tenue debido a que fácilmente escapa del satélite (como le pasa a la luna).

Además, debido a la actividad volcánica, esta atmósfera tendría grandes concentraciones de gases tóxicos como el dióxido de azufre, por lo que sería irrespirable. Por último, sin una atmósfera no sería posible un ciclo del agua, por lo que, si bien el planeta puede tener agua líquida debido a la energía de la actividad volcánica, esta iría desapareciendo con el tiempo hacia el espacio en forma de vapor de agua y no discurriría en ríos.

Y hasta aquí el análisis científico de Cielo de medianoche. Para terminar, me gustaría aclarar que este artículo no se ha escrito con ánimo de críticar la película, sino como un curioso análisis de la ciencia que muestra. La cinta no es mejor ni peor por ello, y he de decir que en general es bastante correcta científicamente hablando. Además, creo importante remarcar que no soy ningún experto en el tema, por lo que puede ser que algunos de los fallos que he señalado no sean tales debido a un incorrecto razonamiento mío.

Muchas gracias por leerme y os dejo aquí la crítica de la película.

9Artículos relacionados