Incongruencias científicas de Space Force (2020) [Netflix] Parte 1

Análisis científico de las incongruencias de la serie SPACE FORCE de Netflix.

Space Force

Space Force  es una comedia con mucha ciencia involucrada, pero, ¿puede mantener el rigor científico sin sacrificar las risas? Aquí te lo contamos.

Space Force es la nueva serie cómica de Netflix, protagonizada por Steve Carrel y con la mente creativa de Greg Daniels detrás. Esta nos cuenta los conflictos a los que se tiene que enfrentar la nueva Fuerza Espacial de los Estados Unidos, a lo que nos preguntamos: ¿Cuántos de estos problemas tienen una base científica correcta?
En este artículo analizaremos, episodio por episodio, la primera mitad de la serie, con la ayuda de un estudiante en ingeniería aeroespacial y física, así como con muchas búsquedas en Google.

Análisis científico de la segunda mitad de la temporada

Space Force

Crítica de Space Force

Episodio 1

El general Naird debe decidir si lanzar un cohete para poner en órbita un satélite, pese a que las condiciones climáticas no son las más deseables. Finalmente decide lanzarlo y la misión es exitosa.

Fallo 1: Un cohete lanzado con condiciones climáticas adversas:
Si los científicos responsables de un lanzamiento advierten de que la climatología no es la adecuada, el lanzamiento debe suspenderse. Este hecho se ha podido ver en el lanzamiento fallido del Crew Dragon de SpaceX del pasado 27 de mayo, el cual, tras mucha expectación, se canceló debido a un cielo nublado con probabilidad de rayos. Los lanzamientos de satélites tienen costes millonarios y es más barato aplazarlo que arriesgarse a perder el material.

Fallo 2: Toda la comunicación con el cohete depende de una sola cámara:
En el episodio vemos como, para generar suspense, la cámara del cohete se apaga y toda la sala queda a ciegas sin saber si ha explotado o ha conseguido ascender a su órbita. Realmente, como hemos podido ver últimamente en los lanzamientos retransmitidos de SpaceX, se hace notable que los cohetes cuentan con numerosas cámaras en las distintas etapas del lanzamiento, así como otras en tierra que siguen al vehículo.

SpaceX

Fallo 3: El satélite se despliega en menos de un minuto:
Tan solo 40 segundos después del lanzamiento ya confirman que el satélite está en órbita. Este es un hecho imposible, puesto que un cohete de esas características alcanza en ese tiempo una altura de tan solo 3 kilómetros (Para comparar, la Estación Espacial Internacional orbita a 400km de altura). Además, a esa distancia aún sería visible desde tierra por el ojo humano, lo que hace menos creíble aún que en el anterior punto no supieran si el cohete había explotado o no. Por último, destacar que ni siquiera se llegan a desprender las primeras etapas antes de que se confirme que el satélite está en órbita.

Fallo 4: Ver un satélite desde el porche de tu casa:
Al final del capítulo, el General Naird y el Dr Mallory se encuentran en el porche y avistan el satélite. Si bien esto es correcto, y un satélite de esas características se puede ver como un punto brillante y veloz desde la Tierra al atardecer y al amanecer, es casi imposible apuntar correctamente hacia el objeto con un telescopio amateur. Debido a la gran velocidad que tiene el satélite (la Estación Espacial Internacional orbita a unos 7 kilómetros por segundo), este cuerpo sería terriblemente difícil de seguir, siempre con una visión muy borrosa del mismo.
Lo que es seguro, es que no se obtendría una imagen perfectamente nítida que permitiese incluso ver la bandera china en el satélite que posteriormente desmantela al estadounidense.

Space Force

Episodio 2:

Curiosamente, este episodio que parece el más fantasioso de la cinta es el que más y mejor aplica la física. Por esto, en él, tomándonos las licencias de que un mono se comunique perfectamente mediante signos desde el espacio y realice tareas extravehiculares, vamos a hablar de aciertos y no de fallos.

Acierto 1: Usar los paneles solares como velas solares para impulsarlos hacia el satélite:
Esta idea es totalmente correcta físicamente hablando y sería una consideración estudiable en un caso como el presentado en el episodio, si bien no tengo claro cómo anclarían los paneles al satélite una ves acercados a este. El método de impulso por velas solares consiste en aplicar una presión lumínica sobre el panel para generar empuje. Este impulso, si bien es pequeño y tarda bastante tiempo en acelerar una nave, sí que podría ser suficiente para mover los paneles unos metros, sobre todo si la fuente de luz se produce o se redirige desde un satélite cercano como mencionan en la serie.

Space Force

Acierto 2: Las físicas del episodio:
Nos encontramos con un diseño realista de las físicas en microgravedad, y todas las escenas del capítulo que suceden en el espacio se representan de forma convincente. En mi opinión, se respetan correctamente las leyes de Newton, puesto que no he encontrado fallos en este aspecto (de nuevo obviando el hecho de que un mono haga un paseo espacial y trate de reparar una nave)

Episodio 4:

En este episodio, el General Naird se embarca en una misión de 7 días para estudiar la convivencia de un grupo de personas en un hábitat lunar simulado.

Fallo 1: Una prueba de tan solo 7 días:
En un plan de convivencia en una colonia fuera de la tierra, como el que se nos presenta, con intención de establecer una base permanente en la luna, no se puede querer estudiar el impacto de esta experiencia con un experimento de tan solo 7 días de duración. Esta prueba no simula ni una fracción del tiempo que se espera que estén los astronautas en la Luna, de forma que no se obtendrían resultados relevantes. Entiendo que si Naird tuviera que estar dos meses en este lugar se hubiera lastrado mucho la serie en este punto, pero eso no le da sentido a la disparatada idea de realizar un experimento de lo más inútil.

Space Force

Ver Space Force en Netflix

Y hasta aquí el análisis de la primera mitad de temporada, obviando los episodios 3 y 5 ya que apenas tratan el tema espacial y se centran más en temas personales o administrativos. Una vez dicho todo esto, tan solo me gustaría destacar que la serie cuenta con pocos fallos y en general está bien realizada, de modo que listar estos fallos es simplemente por entretenimiento y curiosidad del redactor y, espero, del lector.
La serie es competente, y muchos de los fallos se hacen en pos de lograr situaciones cómicas o emocionantes que, si no, se hubieran perdido.