Durante los días 21 a 29 de abril tuvo lugar, en las instalaciones de los Cines Verdi de Barcelona, la sexta edición del BCN Film Fest Sant Jordi. Multitud de estrenos, coloquios y visitas ilustres en el que es ya una de las celebraciones del séptimo arte inevitable de los últimos años. Cinéfilos Frustrados estuvo presente para cubrir el festival y aquí os dejamos una selección, una breve cata, de los estrenos que más nos impactaron.
Por sexto año consecutivo (siquiera la pandemia detuvo el festival en 2020) el Festival internacional de cinema de Barcelona Sant Jordi, o BCN Film Fest, se acomodó en las salas de los Cines Verdi en el barrio barcelonés de Gràcia. Un completo programa de estrenos, dentro y fuera de competición, así como coloquios y actividades varias, incluyendo la visita de Oliver Stone, confraternizaron con las celebraciones de la diada de Sant Jordi. El jurado oficial, compuesto por José Luís Rebordinos, Ignacio Martínez de Pisón y Aina Clotet, tuvo la ardua tarea de seleccionar entre las decenas de contendientes que llenaron los cines Verdi en una programación que abarcaba la totalidad de horarios disponibles. En Cinéfilos Frustrados, como ya hicimos el año pasado, tuvimos algo más de suerte al quedar todo en manos de este humilde redactor. Veamos que nos dejó especialmente buen sabor de boca (y una que no tanto…):
El acusado (Les choses humaines):
Dirección: Yvan Attal | Guión: Yvan Attal, Yaël Langmann | Reparto: Ben Attal, Suzanne Jouannet, Charlotte Gainsbourg, Mathieu Kassovitz | País: Francia | Duración: 130 minutos.
Drama francés acerca de una acusación de violación por parte de una universitaria parisina, Mila, sobre Alexandre, el hijo de un importante comunicador televisivo y una activista femenina acusada de racismo. El caso, presentado con ecuanimidad desde ambos puntos de vista, vierte su interés hacia el espectador en que el libreto, y la propia narrativa, mantienen el misterio sobre que ocurrió realmente entre ambos jóvenes. Falta de cierto nervio pero entretenida, y especialmente aleccionadora (en lo positivo) durante todo su metraje.
Quiero hablar sobre Duras (Vous ne désirez que moi):
Dirección y guión: Claire Simon | Reparto: Swann Arlaud, Emmanuelle Devos | País: Francia | Duración: 95 minutos.
Atípico film sobre las conversaciones, registradas, que tuvieron Michèle Manceaux y Yann Andréa sobre la relación de este con la escritora Marguerite Duras. A medio camino entre la recreación y el documental (imágenes de archivo reales de Duras) el film mantiene un notable equilibro entre ficción y realidad. Sin embargo, y este es el cisne negro de nuestra presencia en el BCN Film Fest, su disfrute se ve mermado por la introspección personal de Andréa a costa de dar vuelas a conceptos similares durante la segunda mitad del film. Suena a tópico pero tal vez sólo recomendada para seguidores de la escritora.
El comensal:
Dirección Ángeles González Sinde | Guión: Ángeles González Sinde, Gabriela Ybarra | Reparto: Ginés García Millán, Susana Abaitua, Adriana Ozores | País: España | Duración: 100 minutos.
El comensal, incorporada al programa oficial del BCN Film Fest a última hora, aborda en dos tiempos el secuestro y asesinato del empresario Javier de Ybarra a manos de ETA. Combinando los días del secuestro a finales de los años setenta con la dura situación familiar de su hijo en 2011 (en los albores del fin de la banda terrorista) destacamos el dúo interpretativo que forman un estricto García Millán y la siempre expresiva (esa voz) Susana Abaitua. El componente emotivo, sin embargo, lo aporta el personaje de Adriana Ozores. El Comensal está co escrita por la nieta del empresario Ybarra, Gabriela.
Maigret:
Dirección: Patrice Leconte | Guión: Patrice Leconte, Jérome Tonnerre | Reparto: Gerárd Depardieu, Aurore Clément, Mélanie Bernier, Jade Labeste | País: Francia | Duración: 89 minutos.
Nueva iteración de Jules Maigret, el comisario de policía francés creado por Georges Simenon, con un Gerárd Depardieu que impone su presencia desde su primera y hasta su última aparición. El asesinato de una joven en el París de 1958 (excelente recreación pese a que hoy en día es algo más fácil que años atrás) lleva al comisario Maigret a investigar, y finalmente descubrir, el motivo y autor. Entretenida por el citado Depardieu, así como por Mélanie Bernier ofreciendo un necesario contrapunto femenino (y humano), Maigret peca de falta de grandes momentos en todo film de investigación así como de algo de nervio narrativo.
Sinjar:
Dirección y guión: Anna M. Bofarull | Reparto: Nora Navas, Halima Ilter, Eman Eido, Gukm Puig | País: España | Duración: 127 minutos.
Si Cinéfilos Frustrados, o bien un servidor, formara parte del jurado, esta seria nuestra vencedora del BCN Film Fest. Un film más que notable, duro, necesario, inexplicablemente victorioso de una mezcla arriesgada. Tres mujeres, en Barcelona, en la frontera entre Iraq y Siria, y en el Kurdistán, luchan contra situaciones límite. La pérdida efectiva de un hijo radicalizado, el maltrato esclavista de si misma y sus hijos, y la integración natural en las milicias kurdas son las tres historias que se entremezclan en este film imprescindible de Bofarull. Anida en él, además, un aire casi irreal, golpeando en lo dramático y a la vez sujetándote durante 127 minutos que pasan volando.
La conferencia (Die Wannseekonferenz):
Dirección: Matti Geschonneck | Guión: Magnus Vattrodt, Paul Mommertz | Reparto: Philipp Hochmair, Johannes Allmayer, Maximilian Brückner, Matthias Bundschuh | País: Alemania | Duración: 108 minutos.
Espeluznante dramatización de la reunión real, recogida en las transcripciones, en el suburbio berlinés Wannsee el 20 de enero de 1942 para tratar la solución final al llamado problema judío. Una reunión de altos cargos nazis en una villa en la que, durante la hora y cuarenta minutos que dura La conferencia, se aborda con una frialdad y completa deshumanización el asesinato total de la raza judía previa deportación a Polonia. La película, que por su realismo dadas las transcripciones, tiene un alto valor histórico y de lección moral, es difícil digestión por como se está hablando de lo que se está hablando hasta el punto que el espectador puede albergar altos niveles incomodidad. Como film, sin duda, es todo un ejercicio de diálogo y concreción narrativa cuando hablamos de 108 minutos casi totalmente dedicados a una veintena de oficiales hablando alrededor de una mesa. Vencedora oficial del BCN Film Fest 2022.
La piel en llamas:
Dirección: David Martín Porras | Guión: Guillem Clua, David Martín Porras | Reparto: Óscar Jaenada, Fernando Tejero, Ella Kweku, Lidia Nené | País: España | Duración: 87 minutos.
Basada en la obra teatral homónima de Guillem Clua, y dirigida por David Martín Porras, La piel en llamas aborda el retorno de un famoso fotógrafo a un país africano donde años atrás tomó una fotografía que dio la vuelta al mundo: una niña volando por los aires justo en el momento de una explosión en una escuela. Basada casi por completo en dos escenarios, sendas habitaciones de un hotel de lujo, con los personajes de Jaenada y Tejero interpretando dos personajes opuestos en situaciones aún más opuestas con dos mujeres del país, apela a las secuelas, las cicatrices, que todo evento de esta enjundia deja en el cuerpo y la mente.