7 Películas de Samuráis imprescindibles

Samurais

Samuráis dícese de los guerreros pertenecientes a una clase inferior de la nobleza, y que estaban al servicio de los daimyōs en el antiguo sistema feudal japones.

Es probable que la primera película que te venga a la cabeza al oír hablar de samuráis en el cine sea El último samurái, aquella película de 2003 protagonizada por Tom Cruise, y que contiene la «americanización» característica de las películas dirigidas en la ciudad de los sueños, Hollywood.

Si por otro lado estas más versado en el cine del país nipón o en el chambara —cine de samuráis—, es seguro que conoces al director más influyente de ese país, Akira Kurosawa, realizador de casi una decena de películas sobre estos guerreros.

Pues bien, en esta recopilación obviaremos aquellas dirigidas por Kurosawa, sin restarles importancia. Por ello serán 7 las películas de esta lista, en honor al filme más emblemático de esta temática, Los 7 samuráis de Kurosawa.

El cine de terror japonés

Samurái I, Samurái II, Samurái III

Dirigidas por Hiroshi Inagaki en 1954, 1955 y 1956 respectivamente. Películas biográficas sobre el samurái más famoso que ha habido en Japón, Musashi Miyamoto, quien a su vez, es considerado como el samurái más habilidoso de la historia. En esta biografía se relatan las distintas amistades y enemistades que va construyendo a lo largo de su vida, lo que le llevará a múltiples duelos con clanes y samuráis de renombre, así como el surgimiento de diversos amoríos que terminarán en tragedias.

Harakiri (Seppuku)

Dirigida por Masaki Kobayashi en 1962. El título original de la película, Seppuku —ceremonia en la que un samurái debía abrirse el estómago mediante un cuchillo, siendo asistido por otro samurái para que lo decapite. Se consideraba una muerte honorable—, proviene de la formalidad de la palabra Harakiri, siendo más usada esta forma dentro de Japón. La trama, que se desarrolla durante el Shogunato Tokugawa —más exactamente en el siglo XVII— nos muestra como un rōnin —un samurái sin amo— solicita que le permitan practicarse el Seppuku o Harakiri dentro de la casa de un señor poderoso. Tras ser aceptado, el samurái también solicitará poder contar la historia que le ha conducido a realizar dicha ceremonia.

Tres samuráis fuera de la ley

Dirigida por Hideo Gosha en 1964. Película que actúa como una crítica a la sociedad feudal japonesa, donde las clases sociales más desfavorecidas no tenían oportunidad alguna de ascender en la escala social, y donde la corrupción campaba a sus anchas. La historia nos relata como unos campesinos se ven en la necesidad de secuestrar a la hija de un magistrado que tiene bajo su yugo a toda la aldea, para así poder chantajearlo. Tras el secuestro, estos se encierran en un viejo molino donde coincidirán con un rōnin errante, Shiba, quien se pondrá de su parte tras conocer los hechos. Así como también harán dos rōnin más,  Sakura y Kikyo.

Samurái Assassin

Dirigida por Kihachi Okamoto en 1965. Situada antes de la Restauración Meiji, relata los sucesos ocurridos en la Puerta de Sakurada perteneciente al castillo Edo. Este filme nos cuenta como un grupo de asesinos planea el asesinato del Lord de la casa Li, quien ostenta el título de Tairō —alta posición gubernamental que podía desempeñar el papel del shōgun en su ausencia o incapacidad—. Dentro de este grupo empezará a correr el rumor sobre la posible traición de uno de sus miembros. Esta obra esta basada en la novela de Jiromasa Gunji, Samurai Japan.

Kill! (Kiru)

Dirigida por Kihachi Okamoto en 1968. Cinta que rompe con los clasicismos del cine de samuráis, otorgándole un toque cómico donde las burlas van dirigidas a los clichés de este tipo de cine. La película nos presenta a Genta, un ex samurái que dejó esa vida para enrolarse en la yakuza, y a Hanjirō, un granjero que quiere convertirse en samurái. Ambos se ven implicados en un conflicto interno del clan de samuráis, alistándose cada uno en un bando distinto. Pese a ello, se creará entre los dos una singular amistad.

Los cuarenta y siete samuráis / 47 Rōnin

Dirigida por Kenji Mizoguchi en 1941 y por Hiroshi Inagaki en 1962 respectivamente. Ambas están basadas en los mismos hecho reales ocurridos en Japón en el siglo XVIII, por ello han sido agrupadas. Esta leyenda, que es considerada nacional en Japón, es la más famosa del Bushidō —el código de honor samurái—, así como una de las más famosas del país nipón. Esta leyenda cuenta la historia de 47 samuráis que se vieron obligados a convertirse en rōnin después de que su daimyō se vio obligado a cometer seppuku tras agredir a un alto funcionario del gobierno. Los 47 rōnin idearon un plan de venganza para recuperar el honor de su amo.

Pandemonium (Shura)

Dirigida por Toshio Matsumoto en 1971. Acabamos esta lista con la película más desconocida de todas ellas, perteneciente a la Nueva Ola Japonesa, la cual contiene pequeños toques de cine experimental. Este filme esta relacionado con la leyenda de los 47 rōnin, nombrada con anterioridad. Esta historia de venganza nos lleva a las carnes de Gengobe, un rōnin que solo vive para poder completar su venganza contra los que le llevaron a su situación actual. Este rōnin se verá mezclado en una espiral de engaños y mentiras que le llevaran a un oscuro destino a medida que los secretos se vayan revelando.

Bonus Track: Samurái Rebellion

Dirigida por Masaki Kobayashi en 1967. Película que reúne a dos de los actores japoneses más conocidos del cine nipón, Toshirō Mifune y Tatsuya Nakadai. La historia toma lugar en el siglo XVIII, durante una época de paz. Nuestro samurái protagonista, Isaburo, entrará en conflicto con el resto de los miembros de su clan por motivos de honor y principios morales, viéndose involucrados tanto su esposa como su hijo. Filme que refleja la jerarquía y el poder de las clases altas del Japón feudal.