Crítica de The Cloverfield Paradox (2018): La Paradoja de una Extraña Saga

crítica, the cloverfield paradox

TÍTULO ORIGINAL: THE CLOVERFIELD PARADOX | AÑO: 2018 |  DIRECCIÓN: JULIUS ONAH |  PRODUCCIÓN: NETFLIX | GUIÓN:  OREN UZIELDOUG JUNG | REPARTO:  GUGU MBATHA-RAWDAVID OYELOWODANIEL BRüLH, ZIYI ZHANG   | GÉNERO: SUSPENSE, CIENCIA FICCIÓN, TERROR | DURACIÓN: 102 MINUTOS.

Netflix apuesta de nuevo por la ciencia ficción y nos trae la tercera parte de una saga diferente e inconclusa. A continuación, nuestra crítica…

La caja de sorpresas en la que se está convirtiendo Netflix vuelve a sorprendernos con el lanzamiento mundial de un título que, sin ser muy esperado, sí tiene interés para quienes han visto las anteriores entregas. The Cloverfield Paradox se presentó en la Super Bowl y sin más dilación se estrenaba en todos los hogares con el asombro de la mayoría de usuarios. Es curioso que vamos a serie y película por mes, si hacía pocos días del estreno de Altered Carbon -la serie de ciencia ficción que está siendo un éxito-, la madrugada del día 5, horario peninsular, nos «regalaban» este film…¿Pero; estará a la altura de sus predecesoras? Continúa leyendo esta crítica y quizá lo descubras…

crítica, the cloverfield paradox

Cloverfield fue una película que en 2008 aprovechó el auge del cine de verité, cámara en mano y grabado en primera persona, donde la crítica la elogió, aplaudiendo sobre todo el vertiginoso suspense y las presentaciones del monstruo. La película no llegaba a aclarar ciertas preguntas ¿De donde viene el monstruo? ¿Qué es ese monstruo? ¿Por qué se titula Cloverfield?

crítica, the cloverfield paradox

Así que en el momento que se conoció la segunda parte -también sorprendentemente a poco del estreno- estrenada en 2016, muchos pensamos que por fin encontraríamos respuestas, todo lo contrario, 10 Cloverfield Lane volvía a traernos un acertado suspense, pero la trama se desviaba de la ciudad atacada por un monstruo y nos metía en un bunker con una joven aparentemente secuestrada. Ninguna de las dos entregas nos aclaraba el porqué de la situación del planeta, monstruos gigantes en la primera y alienígenas en la segunda parte atacaban la Tierra y no teníamos explicación, aún así fueron dos productos interesantes y correctos, con una segunda parte extraordinaria, donde las criaturas eran una mera excusa para mantenernos aferrados a la butaca.

el diseño de producción y los efectos especiales son lo mejor del film, transportándonos a una futurista estación espacial

Y sin previo aviso nos llega The Cloverfield Paradox, esta vez la trama nos lleva a kilómetros de distancia de la tierra, a la estación espacial internacional Cloverfield. Los recursos energéticos del planeta están escaseando, lo que produce un enfrentamiento entre naciones a tal punto que, o se llega a una solución o empezará una una guerra mundial por el control del petroleo. Rusia especula con un ataque terrestre inminente, así que es necesario una solución rápida o el planeta se precipita hacia el desastre. Con este terrible panorama se pone en órbita el acelerador de partículas Shepard, esperando que proporcione energía ilimitada, pero con la incertidumbre de no saber a que problemas se pueden atener.

Voces conspiranoicas en la tierra avisan de los desastres que pueden ocurrir al encender la máquina, brechas espacio temporales, creación de un agujero negro o demás cataclismos. Después de 2 años y numerosos intentos, los 7 tripulantes consiguen por fin arrancar el colisionador de hadrones, pero un sobrecalentamiento produce un apagón para a posteriori descubrir con perplejidad que la tierra ha desaparecido.

crítica, the cloverfield paradox

Si a algo nos tiene acostumbrados Netflix, es en darnos productos con un digno presupuesto y The Cloverfield Paradox no es una excepción; tanto el diseño de producción como los efectos especiales son lo mejor del film transportándonos a una futurista estación espacial, mostrando de forma creíble, con un CGI correcto, las desventuras de los protagonistas. Pero también nos tiene acostumbrados la plataforma a que esos productos con un digno presupuesto tengan historias, a priori, originales, pero que en la práctica padecen errores en el conjunto.

La narración de la cinta es calamitosa, se atropella nada más empezar intentando explicar en un corto lapso de tiempo la situación del planeta y obvia a los personajes, que aunque poco a poco se dan atisbos de la personalidad de cada uno, apenas se profundiza, el personaje de Hamilton, la protagonista, poco se sabe de ella o su propósito, y ni que decir de la estereotipación de los mismos, por su nacionalidad o por su rol en la nave.

por fin sabemos las respuestas a esas grandes preguntas que nos dejaron en Cloverfield y 10 Cloverfield Lane

Si la narración parece atropellada en el comienzo, después del primer arco la trama empieza a divagar mostrando situaciones poco «creíbles» o incoherentes, además de inexplicables, poco interesantes que desvían la atención de lo realmente importante, incluso se permiten el lujo de meter alivios cómicos, que no funcionan en absoluto, ya que cortan de raíz el suspense para mostrar situaciones estúpidas, véase un tal Mandi y su rocambolesco brazo. La película dura 102 minutos, lo cual hace pensar que ha tenido recorte de escenas, si no no se explica ciertos momentos que bajan el ritmo y va a trompicones.

Pero The Cloverfield Paradox tiene ciertas cosas buenas, mantiene el suspense, carta ganadora de las dos anteriores entregas, y lo más importante, por fin sabemos las grandes preguntas que nos dejaron en Cloverfield y 10 Cloverfield Lane. Sin entrar en territorio spoiler, decir que la explicación es perfectamente asumible y de agradecer, ya que otro título que nos deje sin conocer el porqué sería excesivo. Otro punto que se esclarece es el nombre de la saga, y no es otro que el nombre de la estación espacial, por ello podéis imaginar la importancia de esta.

¿Pero es una película recomendable? Siendo un título de aprobado raso, yo lo recomendaría a quien ha seguido la saga, aclara ciertos puntos y es un entretenimiento con marca Netflix, buenos efectos que ayudan si el guion y la trama decaen. Pero quien no haya visto las anteriores, que no se acerque, no entenderá algunos aspectos del film y acabará aburrido por los continuos cortes de ritmo.

Pros: Por fin aclaran las preguntas de las anteriores entregas, diseño de producción y efectos, el suspense se mantiene.

Contras: Atropellada narración inicial, trama inconexa, errores continuos de guion, personajes vacios y cortes de ritmo.

CRÍTICA DE «LA GUERRA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS»