Nevenka (Netflix, 2021): Revisionismo necesario

Título original: Nevenka / Año: 2021/ País: España / Dirección: Maribel Sánchez-Maroto / Reparto: Nevenka Fernández, Juan José Millás, Charo Velasco / Producción: Newtral / Distribución: Netflix / Género: Miniserie, Docuserie, Documental sobre política, Documental sobre crímenes reales / Duración: 3 episodios

Nevenka

Nevenka Fernández vuelve a los titulares veinte años después gracias a Nevenka, serie documental producida por Newtral disponible a partir de este viernes en Netflix. La que fuera concejala de Ponferrada narra el acoso sexual del que fue víctima a manos del entonces alcalde, Ismael Álvarez.

Ver Nevenka

Cinéfilos Frustrados ha tenido acceso al primer episodio de los tres que componen esta docuserie y en él se basa esta crítica. Empecemos refrescando el caso para aquellos que no lo recuerden o conozcan. Nevenka Fernández fue concejala del ayuntamiento de Ponferrada entre 1999 y 2000, cuando presentó su dimisión tras haber sido acosada sexualmente por su jefe y alcalde del municipio, Ismael Álvarez.

No. Dos letras, una sílaba, un claro significado y una actitud que a las mujeres nunca se nos ha permitido. Nevenka Fernández entonó el no, se negó a seguir una relación sentimental con Ismael Álvarez, una figura respetada que ostentaba el poder. Esa palabra supuso el principio del acoso. La concejala, que tenía 26 años cuando ocurrieron los hechos, convocó a la prensa e hizo una denuncia pública de la situación, para, posteriormente, dimitir de su cargo.

Nevenka ganó el juicio en los tribunales, incluso en tres ocasiones diferentes, pero perdió a nivel mediático. Cuando decidió romper su silencio la maquinaria patriarcal activó todos sus mecanismos de defensa reduciéndola al estereotipo de mujer histérica, despechada e incluso al de femme fatal, una joven atractiva que iba a destrozar la vida a un hombre respetable. Pasó de ser la víctima de Álvarez a ser la verduga de la sociedad, recibió insultos, amenazas, desprecios y un sinfín de situaciones que la llevaron a irse de España.

Nevenka 01

Este ejercicio de revisionismo relata los hechos, la denuncia y cómo el caso fue tratado en su momento. Nevenka toma las riendas del relato y narra cronológicamente cómo se desarrollaron los hechos, desde su entrada en las listas populares hasta su salida del ayuntamiento. Su discurso se acompaña con oportunos testimonios – entre ellos el del periodista Juan José Millás, quien en 2004 escribió “Hay algo que no es como me dicen: El caso de Nevenka Fernández contra la realidad»-, imágenes de la época y secuencias de Ponferrada.

La puesta en escena recuerda a los documentales que pretenden reconstruir crímenes, se peca de demasiados hábitos propios de ese género aunque se consigue huir del sensacionalismo. Que todos los testimonios tengan lugar en un mismo espacio cerrado y oscuro – al menos en el primer episodio- da cierta sensación de angustia. Una estética algo más luminosa dotaría el contenido de esperanza.

Es un documento audiovisual que sin duda deja con ganas de más. Consigue enganchar, captar toda la atención de la audiencia, interpelarla y despertar sus emociones. En algunos momentos incluso puede poner la piel de gallina. Es incómodo de ver porque duele, duele en el sentido de la justicia, en los principios, en la falta de empatía y en ver una condena social que equivocó su culpable.

Nevenka 02

El visionado de Nevenka es pedagógico en muchos sentidos. Evidencia que no hay un perfil de víctima de violencia de género. Su acomodada situación, su formación académica y su red de apoyo no la eximieron de caer en las garras de un depredador. Nos recuerda que todas estamos expuestas por el mero hecho de ser mujeres. Por otro lado, menciona las red flags que se pasan por alto al iniciar una relación, nombrarlas es fundamental para que todas podamos reconocerlas.

Veinte años después Nevenka y su caso reciben el tratamiento que merecen. Una mujer en un mundo de hombres que además de romper su silencio rompió un consenso social, el hacer el caso público acabando con una dinámica de abuso de poder normalizada. Sin saberlo, se convirtió en precursora de algo que gracias a mujeres como ella es cada vez más habitual: la denuncia pública.

También te puede interesar: Crítica de The Morning Show (1T): Apple TV+ se saca de la manga un relato responsable que invita a la reflexión

El movimiento #metoo está tan presente en nuestras vidas que en ocasiones pensamos que las víctimas llevan más tiempo del que creemos siendo reconocidas como tal y tratadas en consecuencia, pero no es así, ni siquiera hoy. Este documental, – como el recientemente estrenado Framing Britney Spears-, nos obligan a revisitar los 2000, a hacer un ejercicio de conciencia y sonrojarnos al comprobar la misoginia imperante en una época de aparente igualdad de género.

Nevenka le da a Nevenka Fernández la justicia que no consiguió en los tribunales a pesar de ganar, le devuelve la paz y le da el lugar que merece en su historia. Retrata a una España que le dio la espalda mientras la juzgaba y la condenaba a tomar un nuevo rumbo vital lejos de aquí. Espero que reescribir su historia le compense y que la sociedad de hoy en día la acompañe como no se la supo acompañar.

 

Nota: 8