Joker: ¿De qué revolución hablamos? [Podcast]

Joker

Las películas viene sufriendo del llamado complejo de DJ —siempre en tu ciudad estará tocando el mejor del mundo—. Y por supuesto no fue el Joker la excepción.

Joker, llegó a Venecia y además de poner de pie a la platea, se llevó el premio fausto premio. El León de Oro que se ha venido haciendo tan relevante en la temporada de premios. Además, antes de ver la luz pública parecía que no había crítico que se le resistiera. Sin embargo, no fue si no llegar a salas y, como no podría ser de otra manera, el mundo se dividió en dos. Revolucionaria, la mejor película de la década, espectacular. O, por el contrario, aburrida, bodrio insoportable.

Dejando de lado el intratable trabajo de Joaquin Phoenix, en el que tirios y troyanos estamos de acuerdo, los de Cine con Acento llegan desde Colombia, México y Jordania para deshilvanarnos las pocas neuronas que nos quedan en desmenuzar este largo de Todd Phillips en un intento de ir a fondo con el significado que encierra.

Porque claro que hay mucho que decir sobre ella, y además de resaltar varias de las bondades del Joker, como la fotografía, la banda sonora, la conceptualización del personaje; también comentamos los porqués de las decepciones y de dónde llegaron.

Y así sin más preámbulos, le dejamos con este tercer audio, que viene divido en dos tandas, para su mayor comodidad —como dicen en los autoservicios—.

Crítica de Joker (2019): La violencia como terapia

Este podría considerarse el punto de partida y la presentación de la historia de Joker, una cinta que tiene bastante más de drama que de genero fantástico. La película versa en torno al moderno arquetipo del misfit – o inadaptado – en la sociedad, esa que le castiga sistematicamente simplemente por su forma de ser. Arthur es la personificación de uno de los dramas mas poderosos de la sociedad actual : el de intentar abarcar y convertirse en alguien que no es.

(David S.-Cinéfilos Frustrados)