Crítica de Gretel y Hansel (2020): El mítico cuento, reimaginado para el Terror

Dirección: Oz Perkins | Guion: Rob Hayes (Cuento: Wilhelm Grimm, Jacob Grimm) | Música: Robin Coudert | Fotografía: Galo Olivares | Reparto: Sophia Lillis, Ian Kenny, Charles Babalola, Alice Krige, Abdul Alshareef, Jessica De Gouw, Samuel Leakey, Loreece Harrison, Beatrix Perkins, Manuel Pombo Angulo

Gretel y Hansel

Gretel y Hansel es la nueva adaptación del famoso cuento de los Hermanos Grimm. Más oscuro y más estético, pero con poco fuelle.

Creo que no me equivoco si afirmo que Hansel y Gretel es uno de los cuentos más contados entre generaciones que, por lo menos, a fecha de hoy, nuestros padres y abuelos nos han narrado. Esta historia fue publicada en 1812 por los Hermanos Grimm Rapunzel, Los Músicos de Bremen, La Bola de Cristal…etc- y, desde su primera adaptación en 1954 bajo la dirección de John Paul, ha tenido diversas venidas al mundo del cine, siendo la más conocida Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas (2013)que apostaba por una ‘reimaginación’ del clásico volcado a la aventura y la acción. Sin embargo, Gretel y Hansel refuerza el carácter de ‘fábula‘ y juega con las ópticas, la cámara y los medios de rodaje para contar la misma historia -tomándose muchas licencias- de una forma diferente a como acostumbrábamos, más centrada en el Terror y tomando como referencia encuadres y puestas en escena más conocidos de otros géneros y/o directores. 

¿De qué va?

A principios del Siglo XIV, en Baviera, los hermanos Gretel y Hansel viven con su madre en la miseria. Su padre falleció hace años y su madre ahora está casada con un malvado hombre. Debido a la escasez de recursos y al incipiente miedo que les produce su padrastro, los hermanos huyen en busca de una vida mejor. Por el camino conocen gente que intenta aprovecharse de ellos, hasta que un cazador los atiende y les indica el camino a seguir hacia los leñadores, para poder ganarse la vida. Sin embargo, en el bosque, Gretel y Hansel llegan a la cabaña de Holda, una agradable y misteriosa anciana que los dará cobijo y alimentará… hasta que salgan a la luz sus verdaderos propósitos.

En Gretel y Hansel, lo primero que llama la atención es lo imponente de su apartado técnico. La película cuenta con un bajo presupuesto, 5 millones de dólares, -en relación al que atesoran otras producciones- y, para solventarlo, Oz Perkins -Director- y Galo Olivares -Director de Fotografía- han apostado por rodarla, en su mayoría, con ópticas de distancia focal corta para conseguir cuadros que abarquen mucho campo, aberren los laterales y sitúen al personaje cerca de cámara, para que ese gran fondo se desenfoque y la imagen resulte imponente -según las especificaciones de IMDB, la configuración de cámara es de Alexa Mini y un juego de Zeiss Ultra Prime, de sobra conocida-. Este ‘truco‘ es más próximo al estilo de Emmanuel Lubetzki y otros directores de fotografía y, realmente, se suele ver más en cantidad en fashion films, videoclips y películas de corte más experimental, por lo que -entiendo- llamará más la atención del gran público que no es ávido de ver estas piezas. Personalmente, a mí -pese a que me gustan ciertos planteamientos que propone-, me transmite una falta de referencias, de detalle y de autoría en la película, quedando más próxima a un batiburrillo de referencias sin alcanzar a ninguna. Un ejemplo: Wes Anderson. 

Gretel y Hansel (03)

Empiezo hablando sobre esto precisamente porque Gretel y Hansel es un filme que apuesta más por comunicarse con cámara, ópticas y luces que por desarrollo de diálogos; cosa que no es para nada mala. El problema es que lo resuelve de forma no muy ingeniosa. No obstante, donde sí encuentro más interés en la utilización de los colores y luces para expresar estados de ánimo, situaciones y diferenciar localizaciones. Queda claro a simple vista que Oz Perkins, director no muy conocido y que aguarda dos filmes en anterioridad –La Enviada del Mal Soy la Bonita Criatura que Vive en esta Casa, ninguno con el beneplácito de la crítica-, se ha dejado reposar en el trabajo de Dirección de Fotografía de Galo Olivares, chico joven conocido en el mundillo por pertenecer al equipo de cámara de Romadirigida por Alfonso Cuarón, y al que el mismo dedicó grandes palabras asegurando que tiene un ojo privilegiado. Y eso realmente es cierto, por ello la película resulta tan imponente al principio y, según avanza, pierde fuelle, porque el trabajo de dirección de fotografía no es acompañado ni por unas grandes actuaciones, ni por un desarrollo de guion potente -no sorprende en ningún momento- ni por unas situaciones que aterren como se esperase; porque es curioso, Gretel y Hansel tiene un par de planos donde la sorpresa juega un gran papel, no está forzada y el Terror nace por sí solo. Por eso me da pena escribir estas líneas, porque pese a que veo los esfuerzos por querer hacer algo diferente y la intención, el resultado no resulta sorprendente salvo al principio y en determinados planos; de nuevo, por la dirección de fotografía y para de contar.

Gretel y Hansel (02)

No obstante, no quisiera terminar la crítica sin mencionar un par de cosas que sí merecen de buenas palabras, además del trabajo por luces y contraste. Una de ellas es el diseño de producción, muy en consonancia con la intención de Gretel y Hansel, y otra el cambio de estilo para narrar diferentes cosas. Me explico: la película empieza con un cuento narrado en voz en off. Para ello, se rueda con ópticas anamórficas (aspect ratio de 2.35:1) y la cámara se desplaza a través de maquinaria, siendo una puesta en escena mucho más clásica que la del filme, que de esto tiene poco, porque Gretel y Hansel está rodada en su mayoría con cámara al hombro y planos fijos. Un detalle que me ha resultado interesante, cuanto menos. 

Para finalizar

Gretel y Hansel es una película que, sin ser ningún despropósito, deja de sorprender en el momento que la dirección de fotografía y diseño de produción no son capaces de sostener un guion simple que no remonta con sus giros. Al final, la sensación es de un desaguisado que podría haber sido mucho más con una dirección férrea que, por desgracia, no ha tenido. Con todo, por lo menos, entretiene. Lo del Terror ya lo dejamos para otra.

Gretel (01)

Reseña
'Gretel y Hansel' (2020)
5
Artículo anteriorCrítica de Space Force, 1ª Temporada (2020): Seriéfilos Frustrados
Artículo siguienteDCEU, crónica de un desastre: Wonder Woman (2017)
Viejoven. Cinéfilo hasta las trancas y administrador de Cinéfilos Frustrados: Tu PEOR blog de Cine y Series, donde tengo la suerte de poder contar mis opiniones y gustos por el Séptimo Arte.
hansel-gretel-critica-2020Gretel y Hansel es una película que, sin ser ningún despropósito, deja de sorprender en el momento que la dirección de fotografía y diseño de produción no son capaces de sostener un guion simple que no remonta con sus giros. Al final, la sensación es de un desaguisado que podría haber sido mucho más con una dirección férrea que, por desgracia, no ha tenido. Con todo, por lo menos, entretiene. Lo del Terror ya lo dejamos para otra.