Festival de Cine Europeo de Sevilla: Crónica del día 1 y 2 (9 y 10 de noviembre)

festival sevilla
sevilla

El festival se inicia este año con buena afluencia de público, más el sábado que el viernes y una calidad media de las películas programadas bastante buena. Pasamos a continuación a comentar brevemente los films que ya se han podido ver estos días en las distintas secciones.

SECCION OFICIAL

El festival se inaugura este año por todo lo alto con el último film del realizador Olivier Assayas. Non-Fiction es la primera película a competición y se trata de una propuesta amena e inteligente en torno al mundo editorial francés y cómo repercute las nuevas tecnologías en el mismo. Cargada de diálogos brillantes y unos actores excepcionales, es de esas películas francesas que hablan constantemente y apenas tienen acción física ni ocurren grandes cosas, pero tampoco lo necesitas pues la palabra es aquí toda la acción necesaria para mantener al espectador atento a todo lo que les ocurre a los distintos personajes.

La siguiente película a concurso se trata de Ray & Liz. El mundo de las clases bajas británicas de los 80 ha sido ampliamente tratado en el cine por directores como Ken Loach en películas magnificas como Ladybird, Ladybird. El film que nos ocupa ahora se desarrolla en ese mismo contexto pero en lugar de hacerlo desde un punto de vista de denuncia se recrea en esa miseria y sordidez resultando una película de estética sucia y de desagradable visionado en ocasiones.

También en la sección oficial se presenta la película ucraniana Donbass. El film desarrolla mediante fragmentos separados de 10 min  (aproximadamente cada uno) distintas situaciones y escenarios en los que se desarrolla el conflicto en el este de Ucrania por la ocupación de esta parte del territorio: una boda, los pasos fronterizos, el ataque al alcalde, manipulación informativa… El problema es que la película se convierte en propaganda antirusa que funciona de manera desigual según el interés de cada fragmento y no entra en analizar las razones de cada parte de la contienda.

Por último, la sección a competición se cierra con una bonita película francesa rodada en su mayor parte en preciosos escenarios de la India. Se trata del film Maya, de la directora Mia Hansen-Løve. La historia se trata de una especie de remake de Call me by your name realizado con gusto y que se ve con agrado. El hecho de ser una película mucho más luminosa y positiva que las anteriores y su buena acogida entre el publico le auguran aparecer en el palmares el próximo fin de semana.

SECCION REVOLUCIONES PERMANENTES

En esta sección se presenta uno de los films más esperados de la edición: El Rey. Se trata del traslado al cine de la obra de igual titulo que se ha venido representado en Madrid por los mismos actores (Alberto San Juan, Willy Toledo y Luis Bermejo). La película es fallida en parte por dos cuestiones: por un lado se trata básicamente de teatro filmado y por otro se hace una biografía en la figura del rey Juan Carlos I sin profundizar más allá de lo que todos sabemos, sin cargar las tintas en nada especialmente, ni descubrir nada nuevo, ni desde un punto de vista especialmente cómico, por lo que la propuesta se queda descafeinada frente a lo que pudo haber sido.

SECCIÓN NUEVAS OLAS-NO FICCION

Aquí hemos podido ver la interesante propuesta de Bojina Panayotova de nombre I see red people. Es un documental que empieza siendo una investigación sobre el pasado en la Bulgaria comunista de los padres y abuelos de la propia cineasta. Conforme la película avanza los propios familiares se vuelven cada vez más reacios a colaborar, y la cineasta en su empeño no duda en utilizar cámaras ocultas y grabaciones contra la voluntad de ellos, por lo que la cinta se vuelve en algo mucha más ambicioso tratando asuntos como el límite de lo que se debe filmar y la ética en el arte.

SELECCIÓN EFA

Diamantino es la primera película que hemos visto en esta sección. Se trata de una divertida parodia de un alter ego del futbolista Cristiano Ronaldo. Es una propuesta muy disfrutable que mezcla sin rubor hermanas malvadas, perritos gigantes, la crisis de los refugiados, critica a la ultraderecha, experimentos genéticos, una monja lesbiana, instalaciones ultrasecretas a las que cualquiera puede acceder y mil delirios más. La ingenuidad salva la propuesta con creces.

Mucha más entidad tiene la siguiente película, que representará a Islandia en los próximos Oscars de Hollywood. La mujer de la montaña es la mejor película de todas las vistas hasta ahora y tiene una protagonista femenina absolutamente cautivadora, la actriz Halldóra Geirharðsdóttir que acaba de ser justamente nominada a los EFA por este papel. La cinta aborda temas ecologistas desde una estructura de thriller y comedia. Arrancó numerosos aplausos de la mayoría de los asistentes al pase.

Otra película que obtuvo aplausos en su conclusión fue Michael Inside, del irlandés Frank Berry. El film nos pone en la piel de Michael, un joven de apenas 18 años que vive con su abuelo. Se verá envuelto en un problema con el tráfico de drogas y terminará siendo enviado a prisión. El drama comenzará a raíz de aquí, el miedo que pasarán tanto el chaval como su abuelo por la reciente condena o los problemas con el tráfico de drogas que aun perseguirán a ambos. Bien escrito y con dos buenos personajes principales, aunque no destaque especialmente en nada como drama, es un visionado bastante llevadero, que no se hace para nada pesado y en el que se empatizará fácilmente con los principales.

Y por fin la última película que reseñemos hoy se trata de la cinta georgiana Scary Mother. Una madre escribe una novela en la que su familia no sale bien parada. Tratan de quitarle la idea de publicarla y llegan a intentar destruir todas las copias pero la mujer termina acabándola con la ayuda de su padre y un vecino. El desarrollo del film es plano y aburrido y nada destaca especialmente en la cinta que se hace bastante larga y pesada. Huyan de ella.

Aqui pueden ver el articulo previo del Festival de Cine Europeo de Sevilla.