FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA: CRÓNICA DEL DÍA 7 Y 8 (14 Y 15 DE NOVIEMBRE)

festival sevilla
sevilla

Acabamos hoy con este artículo el repaso de todas la películas que se presentan en la sección oficial a concurso. Mañana publicaremos el Palmares del Festival de Sevilla para este año en el que deberían aparecer películas como Vivir deprisa amar despacio, Joy o Non-Fiction. En cualquier caso también publicaremos nuestro Top 10 con las mejores películas del festival,incluyendo todas las secciones, para los dos redactores que hemos cubierto el evento.

SECCIÓN OFICIAL

Hoy comenzamos el repaso de las cuatro últimas películas presentadas en la sección oficial con el film francés M, de Yolande Zauberman. La directora ha conseguido en esta insólita propuesta varios logros importantes. Por un lado la historia que muestra es dura, la violación sistemática de niños en las comunidades hebreas mas conservadoras, y a pesar de ser algo que se ha mantenido oculto tradicionalmente, la película muestra testimonios directos de victimas de estos abusos e incluso de algunos de los violadores. El hecho que una mujer haya podido penetrar con su cámara a sitios habitualmente vetados para ellas también es notable. Una lástima que decisiones como mover constantemente la cámara durante la filmación como si de una película de acción se tratara o los desenfoques malogren parte del resultado.

Tal y como ocurría en la película anterior a veces el director en su afán de dejar su impronta en la pantalla malogra lo que podía haber sido una buena película. En Atardecer, la estrella no es su onmipresente actriz ni su excelente ambientación (decorados y sobre todo vestuario) sino el conocido director húngaro Laszlo Nemes, oscarizado por su anterior película El hijo de Saul. La idea de pegar una cámara al personaje principal como en la película del holocausto judío que le dio fama puede funcionar en ese descenso a los infiernos que relataba aquel film y en la necesidad de crear esa sensación de atrapamiento, opresión y falta de esperanza. En esta película en cambio utilizar la misma técnica me parece incongruente con las necesidades del relato.

What you gonna do when the world is on fire? es el sugerente título del siguiente film en competición. Roberto Minervini es un director italiano conocido por sus documentales con pinceladas de ficción que filma en la américa profunda de la era Trump. Aquí el relato gira en torno a la comunidad negra en la rivera del Misisipi, siguiendo los pasos del grupo activista por sus derechos, los Panteras Negras. En paralelo a esta narración la cinta también recoge la vida diaria de un par de niños de color. Su bonita fotografía en blanco y negro no es suficiente motivo para recomendar este film que resulta aburrido en su mayor parte pues ni la denuncia al racismo aun latente en la zona ni la historia de los niños, algo mas simpática en sus travesuras y expectativas de vida son lo suficientemente interesantes.

La sección oficial concluye con una de las películas mas innecesariamente largas que el cronista recuerda haber visto nunca. Se trata del film turco El Peral Salvaje, de Nuri Bilge Ceylan. Se tratar de un relato de carácter intimista sobre el regreso de un licenciado a su ciudad natal una vez acabado sus estudios. Allí se encuentra con los problemas económicos de sus padres, viejas amistades y romances y la necesidad de encontrar su camino en el inicio de su vida adulta. Aunque lo que cuente pueda ser interesante, utilizar mas de 3 horas para hacerlo hacen del relato una experiencia exasperante que terminara cansando a la mayoría de espectadores.

OTRAS SECCIONES

Entramos ahora en el repaso de los films mas interesantes vistos estos días en otras secciones del Festival de Sevilla. En la sección SPECIAL SCREENING se ha estrenado la nueva película de Jose Luis Cuerda, Tiempo después. Emparentada en su tono con uno de los films mas reconocidos de su director (Amanece que no es poco) aquí la acción se lleva al futuro en una alegoría de la sociedad de clases. Tiene momentos divertidos, pero en su conjunto resulta una propuesta irregular e intrascendente. De todas formas se agradece películas así en una programación de cine europeo como la que nos ocupa mayoritariamente centrada en temas de carácter más dramático.

En la sección REVOLUCIONES PERMANENTES se pudo ver el film experimental M (no confundir con la película de mismo título de la sección oficial). Su directora Anna Eriksson ha estado años preparando el proyecto y se ha encargado no sólo de dirigirla sino también de la parte sonora y la interpretación de la misma. Se acerca al mito de Marilyn Monroe desde una perspectiva distinta, interesándose mas por crear reacciones sensoriales al espectador mediante los sonidos, imágenes perturbadoras, uso del sexo y huyendo de la narración y la creación de personajes. La película fascinará a algunos e irritará a la mayoría, pero no dejará indiferente a nadie.

Grandes trabajos ignorados en los Oscars: Vestuario (Vol. I)

La última película reseñada hoy es la mejor de todas y muy recomendable para todo tipo de públicos. Presentada en la sección SELECCIÓN EFA, se trata de la representante belga para los próximos premios Oscars, la cinta Girl. Un relato honesto sobre la vida de un transexual adolescente y como se tiene que relacionar con la sociedad desde un cuerpo que rechaza: cambios propios de la pubertad, primeros amores, comportamiento de la familia… Excelente su protagonista en un difícil papel por el que ha sido justamente nominado al premio EFA en la próxima edición de los premios.