CON ESTE ARTICULO CERRAMOS EL REPASO A LAS PELÍCULAS MÁS IMPORTANTES QUE SE HAN PROYECTADO EN EL XVI FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA. EN UNAS HORAS PUBLICAREMOS UN ARTICULO FINAL CON EL PALMARÉS DE ESTA EDICIÓN Y LA LISTA DE LAS 10 PELÍCULAS QUE MÁS NOS HAN GUSTADO A LOS REDACTORES QUE HEMOS CUBIERTO TODAS ESTAS JORNADAS DE CINE EUROPEO.
SECCIÓN OFICIAL (FUERA DE CONCURSO)
Ayer concluíamos nuestros comentarios de todas las películas a concurso del Festival de Cine Europeo de Sevilla y que podían optar al Giraldillo de oro al mejor film europeo de la sección oficial. Sin embargo, aun hay un par de películas que se han podido ver en el último día que no optaban a premio. La primera de ella es el debut del director Marc Vigil en el thriller El Silencio del Pantano. La acción tiene lugar en la Valencia actual que queda reflejada en la película como si de otro personaje más de la trama se tratara. Las escenas de acción están bien rodadas y mantiene el interés la mayor parte de la trama, en parte también gracias a la labor de algunos de los actores secundarios más carismáticos de nuestro cine nacional. Sin embargo el guión es confuso por la propia decisión de la trama de mezclar lo que es real con la novela que esta escribiendo el protagonista.
La última película de la sección oficial de este año se trata de la francesa Wonders in the Suburbs. La presentación de la película ha servido para traer a Sevilla a la directora Jeanne Balibar que recibe el premio honorifico Ciudad de Sevilla al conjunto de su carrera. Más conocida en su faceta de actriz y cantante, aquí realiza su primera película en solitario. Se trata de una sátira política sobre el gobierno municipal en una ciudad del extrarradio en la que los concejales se ocupan de temas más o menos extraños, como la calidad de las relaciones sexuales de sus ciudadanos, crear una escuela para impartir más de 60 idiomas diferentes, etc. Al final todo se reduce a un plantel de estrellas de la cinematografía gala haciendo bastantes tonterías durante toda la trama, con poca o ninguna gracia y quedando esa crítica a la política local que se presume que llevaba la cinta, desdibujada en una trama absurda.
SECCIÓN LAS NUEVAS OLAS
A Russian Youth es la propuesta que comentamos hoy en esta sección. Se trata de un breve film ruso cuya trama discurre en la Primera Guerra Mundial. Un joven soldado queda ciego en la batalla contra los alemanes, pero lejos de abandonar la contienda el chaval, bastante terco, se empeña en continuar luchando agudizando otros sentidos como el oído para avisar de la llegada del enemigo. La trama aquí parece que es lo menos importante de la película, pues el punto fundamental es la preciosa fotografía con la que está rodada, utilizando en el revelado efectos de películas antiguas. También es muy destacable el apartado musical del film. Mientras suena la música vemos a la propia orquesta interpretando las piezas, en contraste con la fotografía envejecida de la trama de la película, ya que estos planos de la música están rodados en color y con una fotografía contemporánea. Se crea así el efecto como si la orquesta estuviese tocando en directo en la propia sala de cine tal y como si se tratara de una proyección de cine mudo de principios del siglo pasado.
SECCIÓN SPECIAL SCREENINGS
Y cerramos el repaso de las películas que han compuesto el XVI Festival de Cine Europeo de Sevilla con dos film que se han presentado en sendas galas y que tienen una conexión muy directa con la propia ciudad. El primero de ellos se presentó el pasado miércoles en la gala Canal Sur y se trata del film intimista Una Vez Más. La trama se desarrolla en la ciudad de Sevilla y recoge unas horas que pasa la protagonista, encarnada por la actriz Silvia Acosta, cuando vuelve a su ciudad de origen procedente de Londres por el fallecimiento de su abuela. En esta vuelta se encuentra con todas aquellas cosas que dejó atrás en su vida para poder buscarse un futuro laboral mejor en el extranjero. Nombres como Rohmer o Woody Allen se nos viene a la cabeza mientras seguimos los pasos de estos reencuentros, con momentos cómicos, nostálgicos, también tristes pero destilando cargas de realidad y sensibilidad en una película cercana y emotiva.
La película de clausura del Festival de cine europeo este año ha sido otro film también rodado en Sevilla como la anterior y que se llama Adiós. Se trata de otro thriller policíaco al estilo de Grupo 7 que también cuenta con Mario Casas como protagonista. En esta ocasión Mario es un preso en tercer grado que vuelve a su barrio de toda la vida. Aunque quiere dejar atrás los ambientes criminales que le habían llevado a prisión los acontecimientos no se lo permiten, descubriéndose en la trama los personajes habituales en este tipo de cine: policías corruptos, mafiosos, confidentes, gente incorruptible, etc. Muy bien rodada, con grandes momentos de acción y un puñado de actores estupendos se trata de un film muy recomendable y que ha supuesto una agradable sorpresa para cerrar con buen sabor de boca la edición de este año.