Desgranando Primavera Sound : Leyendas de esta edición

En esta serie de artículos, iremos desgranando por géneros y estilos, algunos de los nombres más importantes de la próxima edición del Primavera Sound. En el articulo de hoy, nos centramos en esas bandas que han ido creciendo o marcando de forma constante el festival.

Primavera Sound cumple 20 años, y en este tiempo, hemos visto distintos recintos, cambios en la linea editorial de los bookings, escenarios que cambiaban de nombre o ubicación, formas estrafalarias de desvelar su cartel, filtraciones de todo tipo, cancelaciones de última hora, pero sobre todo, una pasión por traer artistas que de otra forma, difícilmente habrían pisado el país. En el articulo de hoy, hablaremos de aquellas bandas que forman parte del ADN Primavera Sound.

Lee también : Primavera Sound 2020

Y es que, aunque estemos en un periodo de relevo generacional, y los grandes reclamos ya no obedezcan a los de hace 10 años, lo cierto es que el festival sigue manteniendo gran parte de esa esencia que le hizo crecer en su ya lejana primera edición del 2001.

En aquella edición, de tan solo un día, ya se veía un tímido intento por atraer a los artistas de la cultura underground, pero fue en el de 2002, en su segunda edición, cuando ya por fin, podemos ver una versión reducida de lo que acabaría siendo el festival durante los siguientes años.

Con dos días, subiendo su precio, y apostando por instaurarlo en un lugar tan carismático como el Poble Espanyol, el festival consigue atraer a grandes iconos de la cultura underground como Spiritualized o J. Mascis, estrellas del britpop como Pulp – siendo posiblemente el primer gran cabeza de cartel de la historia del festival – o genios que a día de hoy siguen siendo referentes para su genero, como es Aphex Twin a la electrónica. A esto le acompañaban tres fundamentos que siempre han sido importantes en el festival hasta el día de hoy : La apuesta por las bandas nacionales menos masivas, la búsqueda constante de nuevos artistas, y la reivindicación de grupos claves para la historia de la música, que jamas entrarían en los libros de historia. Primavera Sound nace como la convergencia entre lo nuevo y lo viejo, como un paraíso para los amantes de la cultura clubbing, los magazines, o los coleccionistas de bootlegs.

Y aquel festival fue cada vez ganando más fuerza, tanto a nivel de asistencia, como de crítica. Fue pionero en urbanizar los festivales y llevarlos a las grandes ciudades, en «rescatar» a bandas del olvido y ponerles en primera plana – los famosos comebacks – y abriéndose cada vez más a todo tipo de mercados. Músicas del mundo, hip hop, mezclas imposibles poperas, jazz, y cualquier variante que os podáis imaginar. Cuanto más grande era, más se permitía innovar en las lineas medias y bajas del festival. Hasta llegar a 2020.

20 años después, todo ha cambiado. El New Normal ha llegado para instaurarse. Las mujeres superan a los hombres en cuanto a nombres en su cartel, muchos de los grandes reclamos ya no suben al escenario con instrumentos, y las barreras entre concierto clásico y performance de Grammys empiezan a difuminarse. Es en estos momentos, cuando más que nunca, -y para aquel público que siempre ha sido fiel al festival y se queja de los cambios-, hay que recordar, que en esta edición, hay varios nombres que han marcado la historia del festival y de la música, y que han servido para afianzar lo que es hoy en día este festival.

Pavement

Quizás el gran nombre «clásico» de esta edición. Pese a que solo estuvieron en el festival una vez – en su décimo aniversario, he de recordar – su impactó fue de sobra sonado. La vuelta de Pavement significaba sintetizar la esencia de lo que era el Primavera de antes, y el de los siguientes 10 años : El punto de conversión de bandas míticas para la subcultura musical, y la celebración de iconos que nunca tuvieron el apoyo que tanto merecían. En una época en la que los cabezas de cartel de los festivales llenaban Wembley, Primavera apostó por una de las bandas más importantes de los años 90.

Y es que Pavement, es uno de los grandes iconos del «indie» norteamericano. La formación de Stephen Malkmus -que ha pasado varias veces por el Primavera individualmente – es una de las bases necesarias para entender toda la música que vino a partir de 1990 en adelante dentro del terreno de las guitarras. Formando parte de la icónica discográfica Matador, su leyenda se fue haciendo cada vez más grande alimentada en parte por su corta carrera discográfica, de apenas 10 años. En 2020, vuelven a Primavera a celebrar un nuevo cumpleaños, pero esta vez, en exclusiva mundial. 

The National

Quizás decir lo que voy a decir a día de hoy sea lanzarse un poco a la piscina, pero hemos venido a jugar. Dentro de 20 años, The National podrían ser entendidos como los Pavement del 2000 en adelante. Viejos conocidos del festival -han participado en 2011, 2014, 2018, y 2020 -, vuelven a Barcelona a presentar su trabajo más experimental, complejo y profundo de su carrera, el magnifico I Am Easy To Find. No voy a esconder mi amor por ellos, ni que cierto tipo de público esté harto de su asiduidad al festival, pero lo cierto es que para servidor, poder visionar a esta banda en el 20 aniversario del festival, habiendo sido una de las más relevantes para esos estilos que el Primavera siempre quiso abordar, me resulta algo hermoso y lleno de vida. Y ojo, que están girando por el décimo aniversario del High Violet, por lo que podrían hacer un concierto especial. Allí estaremos, hagan lo que hagan.

Shellac

No podemos olvidarnos de Shellac. La banda que apenas hace festivales en el mundo, pero que año tras año, ahí está, en el Forum. Posiblemente la única banda que ha estado cerca de tocar en todos los escenarios del festival – en 2018- directamente lo hicieron en la entrada del recinto – y cuya importancia para la música norteamericana es equivalente a la de bandas como Dinosaur Jr, Pixies o Sonic Youth. El clásico de los clásicos por antonomasia del Primavera Sound

Dinosaur Jr

Y hablando del rey de Roma, J.Mascis vuelve -una vez más – al Primavera con su maravillosa formación Dinosaur Jr. Otro de esos iconos de los 80 de la cultura del rock, la distorsión, y que escapaban del glamour de aquellas grandes bandas de rock como Guns n’ Roses o Whitesnake. Claves en el nacimiento del grunge, su vuelta a mediados de los 2000 fue celebrada como el gol de Señor ante Malta, y cada uno de los discos que ha venido posteriormente, ha sido una maravilla que complementan a sus primeros trabajos, mucho mas rabiosos y directos. Otra de esas maravillas que hay que ver al menos una vez en la vida.

Bauhaus

Pieza fundamental para entender el rock gótico a partir de los años 80, y toda la música británica en general. En un periodo de efervescencia creativa, en la que convergieron bandas tan dispares como Depeche Mode, The Cure, o Joy Division, Bauhaus supo compaginar todo tipo de influencias oscuras para crear un sonido etéreo, atmosférico, y poderoso. Una de esas bandas capaces de sintetizar en tan solo un disco como es el celebrado  Bela Lugosi’s Dead (1979) la esencia de todo un movimiento artístico que acabaría extendiéndose y derivando en cosas tan dispares como The Smiths. Primera aparición en el Primavera Sound, y fecha marcada con rotulador rojo para no perdérnoslo.

Einstürzende Neubauten

Pude verlos en el Primavera Sound 2015, y me encontré ante algo maravilloso, inclasificable, y vivo. La formación itinerante berlinesa capitaneada por Blixa Bargeld, es una insobornable mezcla de elementos industriales, tapizados con una producción que coquetea con los fundamentos básicos de la electrónica, para generar un resultado en el que nunca te puedes acomodar. Como si los Nick Cave & The Bad Seeds del su primera etapa, decidiesen mezclarse con Rammstein y VNV Nation, y los produjera Rick Rubin. Su inconmensurable y amplia discografia, son el mejor reclamo posible para entrar en su universo. Uno, que parece dirigido por Win Wenders con el gran muro a punto de caer.

Iggy Pop

El veterano de los veteranos. El último de los últimos. Pocas presentaciones merece James Newell Osterberg Jr, uno de los artistas vivos mas transversales de la subcultura musical norteamerica. Autor de temas eternos que cualquier hijo de vecino ha canturreado en un karaoke, en la celebración de alguna victoria de su equipo con unas pintas encima, e incluso, formando parte de las bandas sonoras de algunas películas mas conocidas de los años 90. Primera – y este dato sorprende – participación en el Primavera Sound para una leyenda inmortal. El Peter Pan de la generación de los 40 que sigue enfrascado en el espíritu de un adolescente. Larga vida a Iggy.

Jawbox

Si el Primavera se ha caracterizado por algo desde su nacimiento, es por intentar abarcar todo el espectro de música que pueda hacerse con 6 cuerdas y un amplificador. Desde el Emo de los 90 hasta el metal mas actual. Con Jawbox se cubre una deuda pendiente y se sigue indagando en el hardcore y todas sus derivaciones posibles. Banda fundamental norteamericana que estuvo tan solo 8 años en activo, y sirve de nexo para unir a grupos tan dispares como Sunny Day Real Estate, o incluso los inicios de los Foo Fighters. Otro grupo para que los puretas no se quejen de que este año no hay mas que Reggaeton.

The Jesus and Mary Chain

Y cerramos la lista con otra de las grandes confirmaciones de 2013, que vuelve para el 20 aniversario. Los británicos son una pieza fundamental en el germen de ese genero que tantas alegrías nos ha dado cada año en el Primavera que es el shoegaze. Caracterizados por sus increíbles muros de sonido en sus primeros directos, rápidamente aprendieron a encontrar la melodía dentro del ruido, y conformar algunas de los discos británicos más importantes de su década, como son el Psychocandy, y el Darklands, este último, para deleite de los fans, lo tocarán de manera íntegra en esta edición, en un concierto que promete ser muy especial, y ojo al dato, gratis.