Crítica de Todos lo saben (2018): Una intriga manchega

DIRECCIÓN: Asghar Farhadi | GUIÓN: Asghar Farhadi | MÚSICA:  Alberto Iglesias |  FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine | REPARTO: Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, Eduard Fernández, Bárbara Lennie,Elvira Mínguez, Ramón Barea, Inma Cuesta, Sara Sálamo, Carla Campra, Sergio Castellanos, Roger Casamajor, José Ángel Egido, Tomás del Estal, Esteban Ciudad, Nella Rojas, Jaime Lorente, Jordi Bosch 

Todos lo saben

Todos lo Saben es la nueva película del iraní Asghar Farhadi, dos veces ganador al Óscar, con un equipo y reparto completamente españoles. Te contamos qué nos ha parecido.

Todos lo saben partía como caballo ganador para ser una de esas películas imprescindibles del año 2018: un reparto con las grandes estrellas nacionales, dirigida por el prestigioso Asghar Farhadi que venia avalado por sus dos recientes Oscars a mejor película de habla no inglesa y nada menos que inaugurando el Festival de Cannes de este año. Con estos precedentes se puede entender que aun siendo una película muy recomendable, uno espere algo más y encuentre cierta decepción al no tratarse de una obra imprescindible.

La primera voz de alarma la tuvimos el año pasado cuando los hermanos Almodóvar se retiraron de la producción de la cinta aun cuando el proyecto lo habían llevado ellos desde el principio. El director iraní estuvo presente en el rodaje de Julietapunto de inicio del desembarco del prestigioso director en nuestro cine de manos de El Deseo. En pleno proceso de pre-producción, con el casting estelar ya elegido y el guion ya adaptado del farsi original al castellano, la cinta precedente del director, Forushandeh (El Viajante) se hace de forma inesperada con el Oscar a mejor película de habla no inglesa venciendo a la favorita Toni Erdmann. De esta forma el cineasta se convierte en uno de los poco directores extranjeros que lo han logrado a lo largo de la historia y le colocan a la altura de grandes nombres de la cinematografía mundial como Fellini, Kurosawa o Bergman. Todo hacia presagiar buenos augurios para la cinta de la que nos ocupamos desde un punto de vista tanto crítico como comercial. Sin embargo, la productora de los Almodóvar decide abandonar el proyecto por “discrepancias de criterio de producción”.

Cuando nos enteramos en Abril que la cinta finalmente sería la seleccionada para inaugurar el festival de Cannes del presente año parecía que la cosa no había acabado tan mal con el cambio de producción. Sin embargo las criticas fueron bastante discretas y situaban la propuesta por debajo de sus oscarizadas precedentes.

Llegados a este punto cabe preguntarse por fin si merece la pena ver la película. La respuesta es definitivamente que sí. Se trata de una propuesta de drama e intriga rural de apariencia estética totalmente española. Ayuda a ello la fotografía de José Luis Alcaine, que junto a la música de Alberto Iglesias hace que nos recuerde cintas pasadas del Almodóvar más manchego de La Flor de Mi Secreto o Volver. Sin embargo tras esta primera impresión una vez la trama arranca el estilo ya recuerda el desarrollo de personajes que le han dado fama al director persa. Como en todas sus cintas anteriores los actores brillan en papeles que parecen escritos para ellos, destacando tantos los protagonistas (perfecta Penélope Cruz como madre doliente, Eduard Fernández siempre eficaz, Ricardo Darín ambiguo y misterioso y sobre todo un inmenso Javier Bardem en uno de los papeles mas comedidos de sus ultimas interpretaciones) como los secundarios (niños, familiares de la boda y el resto del pueblo).

El punto negativo habría que ponerlo en la resolución de la trama que a mi no me ha convencido realmente. Llega un momento en el que la película pasa de un ser un drama costumbrista hacia una intriga al estilo Agatha Christie. Si bien esa parte parte dramática funciona estupendamente con personajes bien escritos e interpretados y sorpresas en el guión con el que vamos descubriendo relaciones entre ellos que en un principio no resultaban evidentes, es cuando llega el momento en el que hay que resolver el misterio (la desaparición de una adolescente) donde el director falla.  Por ello, uno tiene la sensación que Todos lo saben esta por debajo de otros trabajos previos como la mencionada antes, la estupenda y mas olvidada El Pasado o su obra mas celebrada Nader y Simin, una separación.

Aunque pueda llegar a ser una título menor en la filmografía del director y por debajo de las expectativas levantadas, la película es definitivamente una cinta muy distraída de ver y que puedes disfrutar tanto en su vertiente dramática de las relaciones que se establecen entre los distintos personajes como tratando de averiguar quién es el culpable de la desaparición que desata la trama.