Crítica de Los Favoritos de Midas (Netflix): Tosar y 10 más

Título original: Los favoritos de Midas | Año: 2020 | País: España | Dirección: Mateo Gil, Oskar Santos | Guion: Mateo Gil, Miguel Barros (Novela: Jack London) | Música: Lucas Vidal | Fotografía: Pau Esteve Birba | Reparto: Luis Tosar, Marta Belmonte, Guillermo Toledo, Marta Milans, Carlos Blanco, Bea Segura, Adolfo Fernández, Pepe Ocio | Productora: Nostromo Pictures, Netflix España

Los Favoritos de Midas Netflix

Los Favoritos de Midas es una miniserie de género thriller que se estrena hoy mismo en Netflix. Engancha y mucho. Con un portentoso, una vez más, Luis Tosar al frente de esta producción, es imposible apartar la mirada de la televisión y poco menos que pecado el no prestar la debida atención.

Los Favoritos de Midas son un extraño grupo, desconocido, al parecer criminal. Con ese nombre firman cartas y mensajes de texto que le llegan al estimado Señor Genovés, jefazo máximo de un holding empresarial. En ellas se le piden 50 millones de euros, con la posibilidad de poder pagarlos en cómodos plazos de no menos de 5 millones de euros, cada 5 días. Si pasados esos 5 días no reciben el pago, el grupo matará a una persona aleatoria.

Los Favoritos de Midas NetflixVer Los Favoritos de Midas en Netflix

La miniserie cuenta con 6 capítulos de unos 50 minutos de duración cada uno, en total unos 300 minutos, 6 horas. Definitivamente es para verla del tirón, parando solo para las necesidades básicas que no te permitan seguir con su visualización. Una trama, que una vez transcurridos sus primeros 30 minutos, te agarra y no te suelta hasta el último segundo de su último capítulo.

Creo que hay 3 principales culpables de esto. El primero, por antigüedad, es Jack London, autor del libro The Minions of Midas, que da nombre a la serie, escrito en el 1901. Una salva de honor en la memoria de este escritor, que normalmente solo se le conoce por ser el autor de Colmillo Blanco, pero que sin duda tiene otras grandes obras a pesar de su prematuro fallecimiento a la pronta edad de 40 años.

Los Favoritos de Midas Luis Tosar

El segundo culpable es el creador, o showrunner, codirector junto a Oskar Santos, Mateo Gil. Mateo es un director y guionista español que a mí personalmente siempre me ha gustado más en labores de escritura, que cuando también se ha dedicado a dirigir. Creo que en esta Los Favoritos de Midas, pasa un poco lo mismo y me parece que el guion adaptado de la obra de London es la gran baza de la serie. Está tan bien escrita, tan bien adaptada, tan bien añadido lo que se añade, y todo tan intencionado, que es imposible acabar un capítulo y no continuar con el siguiente.

El tercero es el gran Don Luis Tosar. Lo ha vuelto a hacer. Nos ha brindado un gran personaje, magnético, misterioso, un antihéroe. No es tarea fácil lograr que un empresario de ese calibre nos caiga bien, pero lo hace. Se saca de la manga una interpretación sobresaliente, dota al personaje de una singularidad extraordinaria. En esta ocasión Tosar es un hombre imperturbable, toda palabra que sale de su boca parece estar meditada en el segundo de pausa anterior a su vocalización. Todo un caballero de magnífico porte sereno y brillante armadura, que se ve envuelto en una encrucijada, un dilema moral de difícil solución y que le cambia por completo, y así lo apreciamos en la imterpretación de Tosar. Un 10 para él, no se puede hacer mejor.

Los Favoritos de Midas Tosar y Mateo Gil

Pero Los Favoritos de Midas no se queda solo en su atractiva premisa y va desarrollando de forma casi automática los acontecimientos, más o menos esperables y troncales de la obra de London. Hay más, y creo que está muy bien transmitido. La gran trama secundaria de la serie es la periodística. Es con la que empieza y termina la serie.
Un héroe que decide tirar de la manta y contarle al mundo que un gran banco español lleva años financiando armamentísticamente a un gobierno dictatorial de un país musulman. Una explosiva entrevista que es publicada por el periódico del que el personaje de Luis Tosar es el jefe. No sé si os pasará a vosotros, pero yo en el 5º e incluso en bastante tramo del 6º capítulo comencé a pensar que esta subtrama se había quedado coja y que era un poco pegote. Grata sorpresa al descubrir cómo ese héroe y su valentía, se vuelve el reflejo de la periodista y la disyuntiva que le ocupa. Genial, mayúsculo.

En resumen, un gran thriller español, otro más, y van… Esta vez, en formato miniserie, que no es otra cosa que una película larga. Gran momento el de este género en nuestro país, larga vida tenga, por favor y gracias, lo disfrutraremos.

Crítica De “Ventajas De Viajar En Tren” (2019): Un, Dos, Tres… Helga Pato

Reseña
Los Favoritos de Midas
7
Artículo anteriorCrítica de Stockholm (2013): El primer nacimiento de Sorogoyen
Artículo siguienteCrítica de The Crown, T4 (Netflix, 2020): Y la estrella eclipsó al Sol
Perdidamente enamorado del cine. Me marcaron desde pequeño Hitchcock, Spielberg, los Marx y Chaplin. Luego llegaron Kubrick, Kurosawa, Berlanga, Leone, Fellini y Wilder y el amor se convirtió en obsesión. Entre mis directores activos favoritos se encuentran Médem, Arofnosky, Tarantino, Park Chan-wook, Lars von Trier y mi mancheguito preferido, Pedrooooo. Mi película predilecta es la Noche del Cazador y por Lost MA-TO.
critica-los-favoritos-de-midas-netflix-tosarAmbientada en el Madrid actual, la historia está inspirada en el relato corto de Jack London The Minions of Midas. Víctor Genovés (Luis Tosar), un influyente empresario, sufre un extraño chantaje: si no accede a pagar una elevada suma de dinero, los autodenominados Favoritos de Midas matarán a una persona al azar en un lugar y fecha señalados y añadirán una nueva víctima periódicamente hasta conseguir su objetivo. ¿Cuántas muertes será capaz Víctor de cargar sobre sus hombros? La serie está co-creada y dirigida por Mateo Gil, que firma el guión junto a Miguel Barros, y protagonizada por Luis Tosar, Willy Toledo, Marta Belmonte, Carlos Blanco y Marta Milans.