AÑO: 2017 | TÍTULO ORIGINAL: COLD SKIN (La piel fría, La pell freda)| DIRECCIÓN: XAVIER GENS | PRODUCCIÓN: Babieka, Kanzaman, Ink Connection | GUION: Jesús Olmo, Eron Sheean | FOTOGRAFÍA: DANIEL ARANYO | MÚSICA: Albert Rousseau | REPARTO: DAVID OAKE, RAY STEVENSON, AURA GARRIDO | GÉNERO: TERROR,FANTASÍA, AVENTURA | DURACIÓN: 1h 47min.
Sin duda alguna tenemos un film que era muy esperado en el Festival de Sitges donde se estrenaba al gran público, aunque en las salas de toda España se estrena el 20 de Octubre. La Piel Fría generaba expectación por ser la adaptación de un libro escrito por Albert Sanchez Piñol (escritor español, nacido en Cataluña) y que cosechó relativo éxito. La novela está escrita en catalán y se titulaba La pell freda, posteriormente se tradujo a 37 lenguas, finalista en el premio de Libreros de Cataluña y que convirtió a su autor en el ganador del Premio El Ojo Crítico en la categoría de narrativa española en 2003. La versión cinematográfica que nos concierne está dirigida por el director francés Xavier Gens, que ha dirigido entre otras películas, muy olvidables todas, Hitman (2007).
Tanto en el papel como en la gran pantalla, La Piel Fría nos narra una aventura de terror con toques «Lovecrafquianos»; En una isla perdida en mitad del océano, llega un oficial atmosférico para medir los vientos, tarea que lleva 2 años haciendo otra persona a la cual va a dar relevo. Tras ver que el otro oficial no está, comprobará que está solo en la isla con el encargado del faro, un hombre extraño y taciturno con unas medidas extravagantes de seguridad. Los dos hombres se tendrán que valer por si solos, noche tras noche, del asedio de unas extrañas criaturas marinas. Sometidos a la extrema tensión, sin entender las razones del ataque, tendrán que replantearse cómo enfrentarse a lo desconocido. La cautividad y la lucha incesante por la vida los arrastran a un viaje al centro de sus entrañas, donde se entremezclan lucidez y enajenación, rechazo y deseo, crueldad y amor, hacia lo desconocido. Todo ello con la participación de un tercer personaje que pondrá discordancia entre ambos.
Festival de Sitges: Crónica del día 6 (martes 10 de octubre)
En el apartado actoral de La Piel Fría tenemos a 3 personajes que llevarán la trama de principio a fin, David Oakes haciendo del oficial atmosférico, Ray Stevenson como el farero y Aura Garrido transformada en un ser anfibio. David Oakes hace el papel de Friend, es el protagonista principal y en el que la película se agarra como ancla, pero decir que el actor tiene nulo carisma, incluso se empatiza antes con los otros dos personajes, quizá sea la película con mas renombre que este señor de 34 años ha realizado, sus otras apariciones fueron en películas de serie B. Como Gruner tenemos a Ray Steveson y si en el caso anterior la película se agarraba como un ancla, aquí tenemos lo mismo pero para darle la calidad en las actuaciones que velaba por su ausencia con el bueno de Oakes. Por último mencionar a Aura Garrido en el papel de Aneris (Sirena leído al revés), caracterizada como un ser acuático en cautiverio, siendo la «mascota» de Gruner.La piel fría comienza con ritmo, dado que las primeras noches el oficial es atacado en su cabaña por unas criaturas que no vemos y que denotan agresividad. No podía ser más prometedor este comienzo, pero nada más lejos de la cruda o mejor dicho, hilando con el título, fría realidad de la cinta. La cabaña arderá en su lucha contra estos desconocidos monstruos, lo que le hará refugiarse en el faro con Gruner. Aquí empiezan los problemas del film. No se ve complicidad con los 2 protagonistas humanos y uno más que el otro destaca sobremanera, dejando al verdadero protagonista sin interés más allá de la relación que se atisba con Aneris. La película se convierte en un bucle de ella misma, la historia se repite escena tras escena, no se ahonda en los personajes y estos solo mantienen diálogos a base de sentencias con poca utilidad para comprender la trama. Los anfibios atacan día tras día el faro y los hombres deben defenderse sin que sepas en ningún momento el porqué del fin de estas agresiones, puedes atisbar que se debe a que Gruner tiene a la hembra acuática, pero esta desaparece cuando quiere y vuelve por sus fueros sin problema, desechando esa idea. El colmo es el desenlace, un giro en los acontecimientos que para nada se explica y que te deja como el nombre mismo de la obra.Aun teniendo en cuenta todos estos problemas que he comentado, puedo darle un voto para aquellos que esperaban su visionado. La estética de película de aventuras con pizcas de terror está conseguido gracias a una buena fotografía que nos teletransporta a mediados del Siglo XX. Las escenas de acción, aunque repetitivas, están bien llevadas a cabo y son emocionantes con momentos de tensión, el CGI es correcto si tenemos en cuenta que la película no es de un presupuesto de gran producción. Es al fin y al cabo, un cuento fantástico y original, aunque en su ejecución llega al limite de la mediocridad. Los lectores de la novela verán fielmente reflejado, en el apartado visual, la isla, pero a nivel argumental y narrativo estarán conmigo en que no ahonda en ningún personaje, dejando a estos totalmente planos.
Pros: Acción bien llevada, buena fotografía, efectos especiales (CGI).
Contras: Personajes planos, actor principal sin carisma, película extremadamente repetitiva, sin coherencia en las actuaciones de los monstruos marinos.