Quincy, el documental estrenado recientemente por Netflix nos acerca a la vida y obra de Quincy Jones, uno de los grandes nombres de la música conocido mayormente por su labor como productor. ¿Es un buen retrato del genio de Chicago?
Quincy Jones (Q para los amigos) es sinónimo de producción musical, pero reducir su trabajo exclusivamente a ese ámbito sería reducir mucho. La leyenda estadounidense es mucho más que un productor, antes que nada es músico, pero también es director, compositor, arreglista y, lo más importante, un pionero. No tanto por su trabajo en sí mismo, sino por ser el primer afroamericano en realizar trabajos que, hasta que él llegó, estaban reservados a los blancos.
El documental nos cuenta la vida al completo de Q, tanto a nivel profesional como personal, utilizando como hilo conductor de la cinta al propio Quincy Jones en la actualidad. Con 83 años, en el momento del rodaje, se nos muestra a un hombre que aún sigue enamorado de lo que hace. Es su salud la que ya no le acompaña como él quisiera, pero aun así, Quincy es mucho Quincy.
Dirigido por Alan Hicks, que también dirigió el documental que se ocupa de la vida de Clark Terry, maestro de Quincy Jones; y por Rashida Jones, hija de Quincy, el documental intercala momentos de la actualidad de Q, embarcado en el momento del rodaje en la preparación del acto inaugural del Museo Nacional de Arte y Cultura Afroamericana, con momentos del resto de su vida: desde su niñez, hasta su etapa adulta.
Especial hincapié se hace en los músicos más importantes que han ido de la mano de Q: Ray Charles, Frank Sinatra y, por supuesto, Michael Jackson. Es a través de estos gigantes que se nos retratan las dotes de productor y la relevancia que tiene en la música popular el nombre del de Chicago.
En definitiva y respondiendo a la pregunta que nos hacíamos al principio, el documental es un retrato parcial y escueto de lo que Quincy Jones significa. Aun así, es un buen documental para introducirse a la figura de Quincy Jones y, sobre todo, para empezar a comprender todo lo que logró en un tiempo en que no era ni mucho menos fácil para un afroamericano lograrlo.
Debido a que abarca toda la vida del músico y productor, se echan muchas cosas en falta y músicos que el documental ni menciona, pero aun así, si lo enmarcamos dentro de la categoría de documentales sobre músicos, creemos que es una buena muestra de este tipo de obras y que a los amantes de la música les gustará y, sin duda, al acabar de verlo irán a escuchar mucha de la música que en el documental aparece.