Crítica de Mudo (2018): Ciencia ficción ornamental

Mudo

TÍTULO: MUDO | AÑO: 2018 | TÍTULO ORIGINAL: MUTE | DIRECCIÓN: DUNCAN JONES | PRODUCCIÓN: LIBERTY FILMS UK / STUDI BABELSBERG. DISTRIBUIDA POR NETFLIX | GUIÓN: DUNCAN JONES / MICHAEL ROBERT JOHNSON| MÚSICA: CLINT MANSELL | FOTOGRAFÍA: GARY SHAW | REPARTO: ALEXANDER SKARSGÅRD, PAUL RUDD, JUSTIN THEROUX, SEYNEB SALEH, NOEL CLARKE| GÉNERO: CIENCIA FICCIÓN, THRILLER | DURACIÓN: 126 MINUTOS.

Película de ciencia ficción que el 23 de febrero ha estrenado Netflix. Un niño amish sufre un accidente mientras nada en un lago y queda privado de la capacidad de habla tras rechazar su madre la ayuda médica por, se supone, el uso de tecnología necesaria para la intervención. Pasados 30 años, en el 2056, nuestro protagonista mudo, llamado Leo, se ve embarcado en la búsqueda su amada Naadirah tras desaparecer ésta sin dejar rastro alguno.

Hasta aquí se nos presenta una película de estética cyberpunk, recargada de luces de neón y elementos futuristas, que recuerdan a uno de los filmes de culto por excelencia de la sci-fi, Blade Runner. Entonces es cuando la película comienza a desfallecer tanto en forma como en contenido. Creo que, al menos en principio, el bajón viene dado por lo poco trabajados que están los personajes que se nos presentan y por la gran cantidad de éstos, dando la impresión de que las relaciones entre los sujetos no están bien explicadas, lo que hace que no se entiendan bien los roles o comportamientos de los personajes. La película pasa de las dos horas y a partir de la hora y media ya me empezó a rondar por la cabeza la idea de que me sobraba el tiempo que restaba para finiquitar la historia.

El director y co-guionista de la cinta es Duncan Jones, un conocido de la escena sci-fi por sus anteriores, y a mi juicio, más notables trabajos, la aventura espacial distópica Moon (2009), la centrada en un bucle temporal Código Fuente (2011) y, la más reciente y cercana al género fantástico que al de la ciencia ficción, Warcraft: El Origen (2016). Como digo, sus obras anteriores son mejores, quitando Warcraft que me pareció mero entretenimiento palomitero. Podría decirse que Jones va bajando el nivel en cada una de sus obras.

El trabajo que realiza casi todo el elenco actoral se me queda un tanto frío o vacío. La actuación del gigante Alexander Skarsgård es poco menos que esperable al encarnar a un amish mudo, pero del resto quizás solo salvaría al actor Paul Rudd (lo recordaréis por sus trabajos en comedia o por encarnar a Ant-man en las últimas películas de Marvel) en el papel del tremendamente irascible, Cactus Bill. Ni siquiera destacaría la interpretación de Justin Theroux, que ya me tenía ganado el corazón por su tremenda labor en la magnífica serie The Leftovers.

El apartado musical me ha resultado desacertadísimo a lo largo de casi todo el filme, a pesar de ser llevado a cabo por el experimentado Clint Mansell, compositor habitual, entre otros, de mi idolatrado Darren Arofnosky. Tampoco reseñaría positivamente la labor en el capítulo de fotografía, a excepción de algunas escenas que como he comentado antes guardan cierta similitud con Blade Runner, sobretodo en las que se muestra ese Berlín futuro en el que se encuadra la historia.

«Podría decirse que Jones va bajando el nivel en cada una de sus obras».

Ya, para acabar, os dejo la impresión que me ha dejado de que la ciencia ficción de la película es totalmente prescindible y esto me fastidia bastante ya que esperaba encontrar una obra más purista en este sentido, lo más conocido como Hard Sci-Fi. El último apunte, y que algunos supongo encontraréis interesante, es para decir que los rumores de que el filme guarda alguna relación con la primera película de Jones, Moon de 2009, son ciertos. Aunque si no habéis visto aún esa ópera prima de este director, podéis ver tranquilamente esta de Mudo, ya que no es para nada significativa en el devenir de la historia.

Reseña
Mudo (2018)
5.5
Artículo anteriorCrítica de Lady Bird (2017): Musa pionera del mumblecore busca estatuilla dorada
Artículo siguienteY Margot Robbie se marcó el «Theronazo»
Perdidamente enamorado del cine. Me marcaron desde pequeño Hitchcock, Spielberg, los Marx y Chaplin. Luego llegaron Kubrick, Kurosawa, Berlanga, Leone, Fellini y Wilder y el amor se convirtió en obsesión. Entre mis directores activos favoritos se encuentran Médem, Arofnosky, Tarantino, Park Chan-wook, Lars von Trier y mi mancheguito preferido, Pedrooooo. Mi película predilecta es la Noche del Cazador y por Lost MA-TO.
critica-de-mudo-2018Thriller Neo-noir de Ciencia ficción que transcurre en la ciudad de Berlín en un futuro distópico en el año 2056. Un camarero mudo ha de encontrar a su novia desparecida. Buen punto de partida pero que va perdiendo interés conforme avanza la película.