Crítica de Mindhunter Temporada 2: Cruz de consecuencias

mindhunter (1)

Por fin, después de casi dos años de tensa espera, Netflix y David Fincher nos presentan la tan deseada segunda temporada de la serie criminal del momento, Mindhunter.

 

La primera temporada de Mindhunter fue un gran éxito especialmente por la novedad que introducía una serie sobre «asesinos en serie», donde el argumento troncal eran las entrevistas a los asesinos ya apresados. Las visitas a la cárcel, para introducirse en sus mentes y descubrir la forma de detener a los asesinos que todavía actuaban en las calles, son de los momentos que más esperaban los fans.

Los agentes del FBI protagonistas, Holden Ford y Bill Tench, debían formar la denominada «Unidad de Ciencias del Comportamiento» para este fin. Pero deberían enfrentarse a las reticencias de la mayoría de altos cargos del cuerpo ante esta nueva manera de investigar y a los problemas típicos de presupuesto por parte del Gobierno.

mindhunter (2)

En esta segunda temporada veremos como un terrible caso pondrá a prueba por primera vez, sobre el terreno, a esta nueva división del FBI. Se trata de las desapariciones y asesinatos de niños negros en la ciudad de Atlanta en 1979. Además, los miembros de la unidad conocerán a un nuevo jefe que les impondrá nuevas tareas y normas para mantener vivo el trabajo que están realizando.

Lo que vamos a empezar a ver en estos nuevos capítulos son las consecuencias inherentes del trabajo perturbador que realizan los protagonistas y que afectará a sus vidas privadas. Esta temporada se centra especialmente en el agente Bill Tench y un terrible suceso dentro de su familia que no solo le complicará su labor como investigador, provocará grietas en la percepción de sus seres queridos. Llegará incluso a plantearse los orígenes de la maldad en las personas.

Y es que si hay algo que pone a Mindhunter en lo más alto de las series sobre crímenes son sus espectaculares diálogos. Cada entrevista al asesino de turno es un intrincado viaje a las más oscuras perversiones del ser humano. Un puzzle de pensamientos sórdidos, en ocasiones terriblemente realistas, que nos hacen ver la línea tan fina que nos separa de estos delincuentes.

mindhunter (4)

Especial mención al capítulo 5, donde no sólo podremos disfrutar de nuevo de Ed Kemper, el primer asesino entrevistado de la serie, sino que aparecerá un invitado estrella a este «show» del que no podremos escapar a su influencia y verborrea. Uno de los grandes delincuentes de la historia americana hará acto de presencia y no dejará indiferente a nadie.

Según la trama en Atlanta avance durante la temporada nos encontraremos en una maraña política, religiosa y social que será muy dificil de desentrañar. El problema racial hará acto de presencia en el trabajo de Holden y Bill; con las familias de las víctimas, policia y autoridades enfrentadas y con la prensa y la opinión popular haciendo estragos en las medidas a tomar en la investigación.

Seguramente no se le puede hacer un alago mejor a toda esta parte final de temporada que decir que podemos equipararla a la película Zodiac de David Fincher. La atmósfera y complejidad en los hechos que veremos en pantalla tiene muchísimas similitudes, pero sabiendo que Fincher está detrás de esta serie (esta temporada dirige los tres primeros capítulos) no costará nada verlo y saborearlo.

mindhunter (3)

De nuevo la simbología, sobre todo religiosa, hará acto de presencia en los lugares y ambientes que visiten los agentes. Especial atención a una escena con Holden corriendo grabada como si de un noticiero antiguo de la época se tratara. Y es que la producción de Mindhunter está a un nivel muy alto. Toda la recreación de la época de finales de los 70 está tratada en cada detalle, habitación, edificio, calle, coche, persona y objeto mostrado en cada capítulo.

Podemos decir que esta nueva tanda de capítulos nos llevan de nuevo al mundo malsano y corrupto de Mindhunter y esperamos con ganas el desarrollo de los nuevos acontecimientos que están por venir para los protagonistas… y deseando ver el momento en que la trama que está desligada de la historia central de la serie y que suele aparecer al comienzo de cada capítulo aparezca de golpe como hilo conductor principal. ¡Otro plato de esto por favor!

¿Ver o no ver? The Boys (1ª Temporada)