Crítica de La Casa De Papel, Parte 4 (2020): SIN SPOILERS

Dirección: Álex Pina (Creator), Jesús Colmenar, Miguel Ángel Vivas, Alex Rodrigo, Alejandro Bazzano, Koldo Serra, Javier Quintas | Guion: Álex Pina, Esther Martínez Lobato, David Barrocal, Pablo Roa, Fernando Sancristóval, Javier Gómez Santander, Esther Morales | Fotografía: Miguel Ángel Amoedo | Reparto: Álvaro Morte, Úrsula Corberó, Itziar Ituño, Paco Tous, Pedro Alonso, Miguel Herrán, Alba Flores, Jaime Lorente, Esther Acebo, Najwa Nimri, Hovik Keuchkerian, Rodrigo de la Serna, Fernando Cayo, Darko Peric, Fernando Soto, Enrique Arce,

La Casa de Papel Parte 4

Viernes, 3 de Abril; sigue el confinamiento, pero gracias a Netflix podemos salir; Tokio, Denver o Helsinki son parte del viaje, y quizá pasemos por Nairobi, aunque no está claro. Vuelve La Casa De Papel.

En Cinéfilos Frustrados hemos podido ver los primeros cinco capítulos, de ocho que componen esta parte 4, y a continuación te comentamos qué puedes esperar de ella, sin spoilers.

la casa de papel 4

Tras una primera mitad -pues esta temporada y la anterior son en realidad la misma-, en la que Netflix se apropiaba de la serie, americanización mediante, esta segunda parte recupera la esencia de aquella serie que fue La Casa De Papel en su primera etapa local, sin todo ese ruido que vino a posteriori y que es en el fondo la razón de que estemos todos aquí, hablando de ella. Recupera sensaciones perdidas, remueve de nuevo la olla a presión, y añade algunas capas nuevas que no hacen que la serie avance, pero lo parece; y entregue, por tanto, exactamente lo que todo el mundo espera.

Mismo efecto, palabras necesarias y a tener en cuenta cuando hablamos de series con un recorrido hecho, lo que producen en un espectador. En ocasiones, para provocar el mismo efecto, has de potenciar la dosis; por muchos motivos, pero principalmente porque el espectador se ha acomodado en una situación que la narración lo ha puesto; intencionalmente o no, y paradójicamente, ha de sacarte de ahí para seguir atrapándote, todo ello sin perderse a sí misma por el camino. En otras palabras, remover el avispero; entregar lo mismo, pero diferente.

Crítica de The Good Place: Y la Moral se hizo comedia en Netflix

La serie arrastra sus virtudes, claro; pero ya son parte del paisaje, el espectador las asume como tal, y exije que se le sorprenda del mismo modo que en aquella lejana primera toma de contacto. ¿Qué ocurre? Que si las virtudes ya no son percibidas como tal, los errores -que ya estaban ahí- son negro sobre blanco, lo negativo pasa a un primer plano y todo se torna recalentado; como si al comensal se le entregara el mismo plato que ayer adoraba, pero pasado por el microondas.

Reseña
La Casa De Papel, Parte 4
7,5
Artículo anteriorCrítica de Stumptown (2019): Televisión viejoven
Artículo siguienteContracrítica de El Hoyo (2019) Netflix: La película de la cuarentena
Soy un tipo optimista, aunque todo pueda salir mal, que lo hará, nunca pierdo el optimismo. Si tengo que decir las tres cosas que más me definen; primero y más importante, las hamburguesas me gustan sin pepinillo; segundo, los palillos redondos, nunca planos; y tercero, mi madre dice que soy el hijo perdido de Jack Burton... y que nací en Ciudad Esmeralda.
critica-de-la-casa-de-papel-4Un misterioso personaje, que se hace llamar "El Profesor", planea el mayor de los atracos jamás ideado. Para llevar a cabo el ambicioso plan, recluta a una banda formada por personas con ciertas cualidades y algo en común: no tienen nada que perder. El objetivo es atracar la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, con la intención de quedarse encerrados dentro con una misión muy concreta: no robar dinero, sino crearlo. Tras cinco meses de reclusión, memorizando cada paso, cada detalle, cada probabilidad..., por fin llega el día. Les esperan once días de encierro en la Fábrica de Moneda, rodeados de los cuerpos de élite de la policía y con 67 rehenes en su poder.