Un espía entre nosotros llega a Filmin. El acercamiento a la Gran Bretaña en plena Guerra Fría, por parte del director Stephen Poliakoff, se estrena el martes 29 de Octubre.
Un espía entre nosotros, una mini serie que abarca una época de la historia ya muy trabajada. La historia transcurre durante la Guerra Fría, en Gran Bretaña. Una familia Judía, su mundo y contexto histórico.
Crítica de The Kleptocrats, en Filmin: El Lobo de Kuala Lumpur
Las producciones inglesas nos tienen acostumbrados a una cota de calidad bastante alta, destacando principalmente en el apartado audiovisual. Un espía entre nosotros no es la excepción. La mini serie distribuida por BBC mantiene, en cada uno de sus capítulos, un nivel técnico acorde con este nivel esperado. Sin embargo, flaquea en algunos apartados.
El apartado artístico de la producción reluce en todos sus aspectos. El reparto y la banda sonora tienen cotas de calidad sobresaliente. Sin duda, dejan el mejor sabor de boca en el visionado de esta producción. Por otro lado, el apartado fotográfico. Es exquisito, un uso magistral de planos que nos ayuda a viajar en el tiempo y sumergirnos en el mundo que nos presentan.
En materia narrativa, podemos disfrutar del drama particular de los personajes, el cual, es el motor de la historia. Este, no profundiza ni se toma en serio el contexto en el que se sitúa, lo que ayuda a aligerar la tensión entre las diferentes escenas, pero ralentiza el avance de los hechos.
Un espía entre nosotros, la mini serie que aspira a ser algo más, pero no lo consigue. Si bien, el apartado audiovisual cumple con lo que se espera de la distribuidora inglesa BBC, no acaba de quedar reflejada la intención de ser una mini serie. Esto, lo podemos ver en el desarrollo de los personajes, que se torna mucho más profundo e infructuoso de lo que debería.
A lo largo de cada capítulo se suceden subtramas paralelas a la principal. Estas, protagonizadas por los distintos integrantes de la familia, ayudan a situarnos en el contexto histórico en el que se narra. Sin embargo, alejan al espectador de la tensión de la trama principal.
Podría hablarse de logro técnico. Si tenemos en cuenta la cantidad de tensiones que suceden en cada capítulo. La velocidad de los hechos no permite empatizar con los personajes, ya que su evolución natural está siendo adulterada para empaquetar una historia en menos tiempo del que se merece.
En definitiva, una mini serie que aspira a ser otra cosa. Sus limitaciones, por definición, hacen relucir sus problemas y hacerla parecer una adaptación.