Pues Atlanta entrega probablemente el capítulo más subversivo del año; sugiriendo a través de un pseudosurrealismo conceptos clave para entender que somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos.

Planteando que a la vez hay y no una perspectiva histórica que pone en tela de juicio la manera en la que abordamos temas como el racismo en la actualidad; que hay quien opina cuando desconoce, quien no opina cuando conoce, y que no hay maneras correctas, quizá matices.

Que aparece cierto revanchismo en comportamientos aparentemente moralistas, y que la contradicción es parte de nosotros. Algo a poner en valor, incluso.

atlanta

El modo en el que Darius se sitúa en el centro de la acción; y a su vez es sujeto pasivo en una situación de disputa entre razas es absolutamente demoledora.

La manera en la que Alfred se enfrenta a la raíz del problema, la lucha por la justicia en un juego de azar y como se rebela ante ello con la maravillosa metáfora del árbol tan antiguo como la vida.

Como Earn se ve a sí mismo como parte de un sistema que seguimos arrastrando y trata de ser justo; pero surge de él algo reaccionario tras presenciar la gala de aquel pasado horrible que algunos se empeñan en no dejar atrás.

Y como este ve en Van a la verdadera revolucionaria; en un proceso de auto descubrimiento, dejando todo de lado y solo tratando de ser ella, ajena a todo el ruido y a los reveses de su vida. Arrancando una figura de su lugar cuando nadie la observa, empujando al siervo que complace al amo y no permitiendo que nadie le arregle u organice su vida. Y de cómo, paradójicamente, esa virginidad y visión quasi nihilista atrapa de nuevo a Earn y está más cerca de ella que nunca.

Absolutamente imprescindible; damas y caballeros; atentos al puto Donald Glover. This Is America. This Is Atlanta.

CRÍTICA DE «LA MARAVILLOSA SRA. MAISEL, TEMPORADA 4»

Reseña
Atlanta, Temporada 3
9,5
Artículo anteriorCrítica de ‘In My Skin’ (Filmin) – Vamos Bethan, sal a bailar
Artículo siguienteRepaso a la taquilla: The Batman, camino de los 750 millones
Soy un tipo optimista, aunque todo pueda salir mal, que lo hará, nunca pierdo el optimismo. Si tengo que decir las tres cosas que más me definen; primero y más importante, las hamburguesas me gustan sin pepinillo; segundo, los palillos redondos, nunca planos; y tercero, mi madre dice que soy el hijo perdido de Jack Burton... y que nací en Ciudad Esmeralda.
atlanta-temporada-3-reflexionEn la ciudad de Atlanta, dos primos afroamericanos se meten en el mundo del rap. Su evolución profesional será complicada por su diferente percepción de lo que es el arte, el producto, el éxito y otras cosas.