5 películas LGBT que marcaron el cine

LGBT

La presencia de proyectos de alto presupuesto que contasen con personajes LGBT como puntos narrativos centrales ha sido bastante escasa dentro del Hollywood más tradicional. No obstante, la diversidad ha logrado abrirse paso a través de los años en el mundo de la ficción y se ha asentado en un contexto cultural mucho más sensibilizado y abierto a realidades e identidades más minoritarias.

Aunque durante los últimos años su prevalencia se ha generalizado, lo cierto algunos títulos se convirtieron en propuestas especialmente significativas a nivel social y lograron lanzar mensajes importantes que, por primera vez, fueron escuchados a nivel masivo. A continuación, recopilamos cinco de ellos:


Philadelphia

Después del éxito que cosechó El silencio de los corderos, Jonathan Demme decidió apostar por el relato de Geoffrey Bowers, un abogado que fue despedido improcedentemente por su bufete hacia 1987 después de que descubriesen que había contraído sida. Su historia alcanzó una gran repercusión a partir de esta adaptación cinematográfica. Philadelphia contó con un potente elenco compuesto por Antonio Banderas, Denzel Washington y Tom Hanks. La cinta gira alrededor de la estigmatización y las implicaciones sociales que se esconden detrás de un virus que acabó con más de 40 millones de vidas.

Obtuvo dos premios Oscar, uno en la categoría Mejor actor (a Tom Hanks) y otro en la categoría Mejor canción original (Streets of Philadelphia de Bruce Springsteen). También se hizo con dos Globos de Oro en las mismas categorías.


Love Simon

Basada en la novela Simon vs. the Homo Sapiens Agenda de Becky Albertalli, Love Simon se convirtió en su estreno en la primera película de estudio de alto presupuesto que giraba alrededor de la vida de un adolescente gay y que además, no terminaba en tragedia.

Con una trama sencilla, en tono de comedia y orientada a todos los públicos, Love, Simon obtuvo la aprobación general del público (en Rotten Tomatoes alcanzó un 93% de calificación). A lo largo de su narración pudimos adentrarnos en la vida de Simon Spier (Nick Robinson), un adolescente de 17 años que oculta su homosexualidad a su familia. Todo cambia cuando empieza a intercambiar emails con un chico gay anónimo de su instituto pero tras ser descubierto por uno de sus compañeros, es chantajeado. Es entonces, cuando se ve abocado a salir del armario ante sus familiares y amigos.


Brokeback Mountain

Dirigida por Ang Lee, estuvo inspirada en el cuento corto de Annie Proulx que se publicó en 1997 dentro del semanario The New Yorker y que fue premiado como Mejor historia corta del año por los distintivos O. Henry hacia 1998.

Brokeback Mountain narra el relato de amor entre dos vaqueros durante la década de los años 60. En el cine sus protagonistas estuvieron interpretados por Heath Ledger (Ennis Del Mar) y Jake Gyllenhaal (Jack Twist).

Todo empieza cuando ambos se trasladan a la montaña Brokeback durante el verano para trabajar cuidando ovejas. En un contexto de aislamiento y soledad extremos, profundizamos en la historia personal de estos dos vaqueros y en la evolución de su relación que comienza siendo meramente profesional y acaba transformándose en una intensa historia de amor.

Su estreno propició una gran polémica porque nunca antes se había abordado una historia romántica gay en el género western. Además, su lanzamiento dejó una estela de reconocimientos que la llevaron a convertirse en una de las películas más reconocidas de la década de los 2000. Entre ellos, tres premios Oscar (en las categorías de Mejor director, Mejor música original y Mejor guión adaptado), cuatro premios BAFTA (en las categorías de Mejor película, Mejor director, Mejor actor de reparto (Jake Gyllenhaal) y Mejor guión adaptado) o cuatro Globos de Oro (en las categorías de Mejor película dramática, Mejor director, Mejor guión o Mejor canción original).


Moonlight

Se basó en la obra teatral semi-biográfica de Tarell Alvin McCraney, In Moonlight Black Boys Look Blue. Esta producción estadounidense narra la vida de Chiron, un chico negro huérfano de padre que vive en un suburbio pobre de Miami. Su estructura se compone del relato de tres períodos clave de su vida: La infancia, la adolescencia y la adultez.

Su lanzamiento supuso un punto de inflexión dentro del cine por ser la primera cinta que giraba alrededor de la vida de un personaje gay que además era negro. Moonlight ha sido la primera película LGBT de la historia cuyo elenco estaba únicamente integrado por actores de raza negra y también el segundo filme de bajo presupuesto que obtiene un Oscar dentro de la categoría de Mejor película. No obstante, esta magnífica propuesta de Barry Jenkins también se ha convertido en un símbolo de la diversidad en el cine por otros motivos: Por ejemplo, fue la primera película que logró que una mujer negra fuese nominada por primera vez a los Oscar en la categoría Mejor montaje (Joi McMillon) o que un actor musulmán obtuviese por primera vez un Oscar por su interpretación.

En Moonlight podemos acceder al relato de una vida condicionada desde la infancia por la discriminación: Discriminación socioeconómica, discriminación racial y discriminación por motivos de orientación sexual.


Boy Erased

Este drama plasma las memorias de Garrard Conley (que fueron publicadas en una novela homónima). En ellas se relata su dura adolescencia creciendo como un joven homosexual en una familia católica y, en especial, el momento en el que con 19 años su padre le plantea un doloroso ultimátum: O asiste a una terapia de conversión con un pseudoterapia de ‘Love In Action’ o abandona el hogar para siempre.

Boy Erased lanzó al estrellato a Lucas Hedges, el joven que se puso en la piel de Garrard y que compartió escena con actores de la talla de Nicole Kidman o Russell Crowe. Su lanzamiento puso sobre la mesa el debate sobre las terapias de conversión y generó un importante impacto a nivel político. Muchos la consideraron la mejor campaña de visibilización hecha a gran escala sobre la presencia de este tipo de organizaciones religiosas especializadas en ‘curar la homosexualidad’ y que, lamentablemente, siguen siendo legales en algunos países del mundo.

La película obtuvo una acogida generalmente positiva entre la crítica especializada (obtuvo distinciones como el premio AACTA International Award en la categoría de Mejor guión adaptado o el premio GLAAD en la categoría de Mejor Película de Estreno Limitado) y el público (obtuvo un 80% en Rotten Tomatoes).