Virginia Woolf en el cine

Virginia Woolf

Hoy se cumplen 135 años del nacimiento de una de las máximas exponentes del feminismo de principios del siglo pasado, Virginia Woolf.

Hace unos cien años empezó a surgir en Europa un movimiento llamado a liberar el futuro de las mujeres. Muchas mujeres lucharon por el derecho a decidir no solo en las urnas, sino en sus vidas. En esos primeros movimientos feministas se luchaba para que se reconociera a la mujer como ser humano, dejando de ser un simple objeto con el que mercadear o simplemente un utensilio a merced del hombre. Una de las escritoras más influyentes en ese pensamiento fué Virginia Woolf, quién, en el ensayo Una habitación propia, defendió la autonomía de la mujer en la vida en sociedad.

Con el paso del tiempo y la entrada del cine, se han hecho algunas adaptaciones de sus novelas, constatando así la importancia que obtuvo como escritora y pensadora.

Al Faro (1983):

Esta película inglesa, dirigida por Colin Gregg y con Rosemary Harris y Kenneth Branagh en su reparto, cuenta la historia de la familia Harris y sus visitas a la isla de Skye en Escocia durante un periodo de tiempo de diez años. En esta obra menor, se retrata hábilmente el aspecto psicológico de sus protagonistas a través de distintas escenas bien definidas.

Orlando (1992):

Sally Potter realizó una brillante adaptación de esta novela de Virginia Woolf, en la que Tilda Swinton interpreta a Orlando, un ser ambiguo e inmortal que bucea en los misterios de la vida, el arte y la pasión. Un recorrido sexual por cuatro siglos por la historia de Europa desde una perspectiva feminista, en una película de una gran fuerza estética y con una Tilda Swinton en un papel tan arriesgado como sugerente.

La señora Dalloway (1997):

Una de sus obras más representativas no podía faltar en esta lista. La señora Dalloway nos lleva al año 1923, donde Clarissa Dalloway recuerda su pasado mientras prepara una gran fiesta. Para hacer la cosa más interesante, un pretendiente, al cual rechazó, vuelve a parecer en su vida treinta años antes. Por si fuera poco, estos sucesos ocurren en la víspera del inicio de la Primera Guerra Mundial.

A pesar de contar en su reparto con Vanessa Redgrave, Rupert Graves y Natascha Mcelhone, esta obra dirigida por Marleen Gorris fue una adaptación algo plana de la brillante obra de la escritora inglesa.

Las horas (2002):

A pesar de no ser una adaptación de una obra de Virginia Woolf, está está muy presente en la historia, tanto como personaje como por inspiración de las otras dos protagonistas. Stephen Daldry cuenta con un reparto de lujo en esta obra que retrata la vida de tres mujeres, en tres épocas diferentes de la historia contemporánea, además de en edades y contextos diferentes. Las tres están muy influenciadas por una obra, que no es otra que La señora Dalloway.

Estas tres mujeres intentan encontrar un sentido a sus vidas. Por una lado tenemos a la propia escritora, Virginia Woolf -interpretada por una brillante Nicole Kidman, que está ante el mejor papel de su vida-, que lucha contra su locura mientras escribe esta obra. Por otro lado vemos a Julianne Moore, que interpreta a un ama de casa en los años cincuenta, al que la lectura de esta novela le supone un cambio radical en su forma de ver la vida. Para terminar tenemos a Meryl Streep, que interpreta a una versión contemporánea de Mrs. Dalloway, una mujer que se encuentra enamorada de un amigo poeta que está enfermo de sida.

Si duda, esta última es la más recomendable de todas. Una obra exquisita y conmovedora que obtuvo nueve nominaciones a los Oscar, aunque al final sólo obtuvo el de mejor actriz principal, que recayó en una estupenda Nicole Kidman.