Repaso a la taquilla: el caso Tenet

Tras cinco meses sin que, por razones obvias, pudiéramos razonar una sección como esta, regresamos con los primeros resultados de taquilla mundial tras el -lento, muy lento- regreso a la normalidad en las salas de cine. Tenet, el esperado film de Christopher Nolan, y The New Mutants, han sido las valientes encargadas para calibrar de que modo afecta esta maldita pandemia a una industria sumergida en la inseguridad y la constante improvisación en sus agendas.

Nada que no sepamos a estas alturas: la pandemia global, histórica, afectó de inicio la industria cinematográfica y lo hizo a varios niveles. Desde la producción (paralizando rodajes durante meses), preparación y sobre todo el retorno a los estrenos convencionales. Inicialmente se anunciaron aplazamientos de unos pocos meses, habitualmente para el verano, pero conforme avanzábamos quedaba claro que esto no iba a ser fácil. Tal y como ya contamos en los últimos artículos de esta sección sobre la taquilla, allá por el mes de abril, Tenet se erigía como la película que podía, incluso debía, convertirse en el símbolo del regreso a la normalidad cinéfila. Cuesta decir sí ha sido así, o no.

Finalmente estrenada en Europa (inclusive España la última semana de agosto) hace tres semanas, Tenet acumula desde entonces 207 millones a nivel de taquilla mundial. Dicho montante se divide en 29.5 millones a nivel doméstico (EEUU + Canadá) y 177.5 a nivel internacional (mundial menos doméstico). Huelga decir que estamos hablando de unas cifras totalmente condicionadas no sólo por el efecto pandemia sino por una carencia de salas y oferta disponible especialmente en Estados Unidos con el cierre de algunas de las principales ciudades. Su carrera comercial tampoco es, claro, usual: estrenada casi a la par que la última (literalmente) apuesta mutante de Fox, han servido de conejillo de indias comercial y a la vez han protagonizado, casi por completo, el test necesario para saber como se comporta el público en estas circunstancias. Traducido: los grandes estrenos que podrían competir con ella restan a la espera, con fechas de estreno provisionales.

No tenemos referencias previas de nada parecido pero en Cinéfilos Frustrados nos va la marcha y vamos, como siempre, a lanzarnos a la piscina. El mejor mercado para Tenet, de momento, es el más normalizado: 51 millones en China, con descensos aceptables y margen para recaudar razonablemente. Sin embargo las cifras que sorprenden son las europeas con mantenimientos muy decentes aunque, hay que insistir, navegamos en terreno desconocido. Dichas cifras, bajas en los absolutos, pero de mantenimiento muy positivo en lo relativo, pueden deberse a un esparcimiento del público. Esto es: la rotura del esquema de estreno potente, seguido de 1-2 semanas donde se genera casi toda la taquilla, y descensos desde ahí (razón por la que anticiparse era, hasta ahora, plausible). Esto genera dudas sobre hasta donde llegarán esos mantenimientos.

taquilla 01

Se habla de unos 500 millones como la cifra, aproximada, que Tenet necesitaría para no perder dinero en su recorrido comercial. Los 300 millones internacionales aún son posibles debido a esos buenos mantenimientos y sobre todo los números que aún quedan en Japón, América Latina y otros mercados. Sin embargo el número doméstico supone el mayor problema para llegar a esa cifra teórica de 500 millones. En condiciones normales la película de Christopher Nolan hubiera sido, tal vez, calculada en cifras similares a las de Inception (con o sin ajuste: nos inclinamos a sin) por lo que, y es mucho teorizar, hablamos de un film que podría quedarse en unos 300-400 millones cuando podría haber apuntado, tal vez, sobre los 700-800.

El principal problema está, pues, en el mercado doméstico: Estados Unidos aún no está lista para un estreno de este tipo. El debut de Tenet en la taquilla norteamericana fue de  9.5 millones cuando en condiciones normales podría haber debutado con una cifra 10 veces mayor. Así pues, ante la evidencia de que Tenet va a sudar muchísimo para recuperar la inversión, y que no va a convertirse en la salvadora de la industria ni en el símbolo del regreso (nuestra perspectiva del asunto ha cambiado desde la primavera: tenemos asumido que no habrá un regreso súbito a la normalidad), el mundo del cine, y sobre todo las majors, aguardan con sus grandes estrenos bajo la recamara. Desde Wonder Woman 1984 a Black Widow, películas que apuntaban a cifras cercanas o por encima de los 1000 millones…

The New Mutants, con 29.2 millones, es otro ejemplo de ese retorno en falso a las salas de cine. Podemos teorizar sobre re-estrenos post Covid como el nuevo 3D (¿recuerdan aquella moda de hace 10 años?), e incluso los recientes remakes de acción real como la nueva estratagema de Hollywood: la idea de, en un futuro con más oferta en las salas, y una situación sanitaria totalmente controlada, podamos por fin disfrutar de todo lo que nos perdimos en 2020 podría arrojar buenas cantidades a películas como Tenet y The New Mutants y revertir, en buena parte, sus pérdidas actuales.