Claudia Llosa nos presenta Distancia de Rescate, un thriller oscuro e inquietante acerca de la maternidad.

Corría el año 2009 cuando la directora peruana Claudia Llosa presentó en la Sección Oficial del Festival de Cine de Berlín La Teta Asustada, cinta por la que se llevó el Oso de Oro de aquella edición y que la consagró como una de las autoras latinoamericanas sobre las que había que poner el radar. A partir de ahí, un par de cortos, y un solo largometraje No Llores, Vuela (2014) nos separan de su título más icónico y de la película que hoy nos ocupa, Distancia de Rescate.

Distancia de rescate
Claudia Llosa presentando la película en el festival de cine de San Sebastián

Una coproducción a cuatro manos entre Perú, España, Chile y Estados Unidos, con Netflix a los mandos de la distribución, y con María Valverde y Dolores Fonzi como piezas centrales de la trama, que adapta la novela homónima de Samanta Schweblin, que firma el guion junto a Claudia Llosa.

La película nos sitúa – por decir algo – en la vida de Amanda, una joven madre que decide pasar unas vacaciones en un pueblo de Argentina junto a su hija Nina. Y recalco el concepto de la situación, porque es el eje narrativo por el que Distancia de Rescate juega en todo momento a desubicar al espectador, a través de un montaje absolutamente fragmentado, con voces en off que apoyan el misterio a través de diálogos de nuestra protagonista, con personajes que aún no conocemos.

Distancia De Rescate (01)

De este modo, la película entra en el perturbador mundo de los sueños lucidos, en el que, nosotros, como espectadores, nunca sabemos hasta que punto lo que ocurre es cierto o no, y lo que es mejor – o peor, depende del espectador – nos encontramos completamente perdidos ante este relato de maternidad, de perdida, y de miedo.

Porque el eje central de toda la obra es el miedo. El terror de ser madre a la hora de convertirte, tras el parto, en un ser dependiente de la vida de tus hijos. El miedo a perderlos, a que sufran, a que desaparezcan. En ese punto se sitúa esa Distancia de Rescate, esa línea invisible que separa la vida de madre – hijos, y por el cual siempre pueda estar pendiente para protegerles.

Distancia De Rescate (02)

La cinta resulta un tanto confusa en algunas de sus partes; y eso, unido a la aparición de ciertos elementos “sobrenaturales”, puede echar para atrás a cierto tipo de espectador. Pero lo cierto es que Distancia De Rescate es un ejercicio narrativo nada convencional, muy lejos de lo que nos suelen ofrecer las películas en las que Netflix mete la mano, y como se comentó por el propio festival de cine de San Sebastián, “ojalá marcase un nuevo standard en los productos que decidan distribuir».

Lee también : Entrevista a José Luis Rebordinos 

Distancia De Rescate (03)

Distancia de Rescate se convierte en una obra escrita y rodada en idioma español que no acostumbramos a ver. Es fácil que su estilo en la narración eche a algún que otro espectador fuera del juego que plantea y puede que ni el magnetismo lirico de los susurros de María Valverde, o la presencia agresiva de Dolores Fonzi, ayuden a hacer pie a estos. Pero si eres de esos espectadores que quieren ver cosas diferentes, montarse en las melodías de Natalie Holt y dejarse llevar por este viaje de muerte, miedo y pérdida, un thriller que coquetea con lo fantástico y está sustentado en la intriga, pueda ser una buena elección. Al final, cada uno marcamos nuestra Distancia de Rescate.

Reseña
'Distancia de Rescate' (2021)
6
Artículo anterior54 Festival de Sitges (2021): 9 de octubre
Artículo siguiente54 Festival de Sitges (2021): 10 de octubre
A veces escribo de lo que me apasiona, y otras, de lo que toca.
distancia-de-rescate-critica-2021Si eres de esos espectadores que quieren ver cosas diferentes, montarse en las melodías de Natalie Holt y dejarse llevar por este viaje de muerte, miedo y pérdida, 'Distancia de Rescate' un thriller que coquetea con lo fantástico y está sustentado en la intriga, pueda ser una buena elección. Al final, cada uno marcamos nuestra Distancia de Rescate.