Crítica de Le llamaban Jeeg Robot (2017): El antihéroe italiano

Le llamaban jeeg robot

Año: 2015 | Título orginal: Lo chiamavano Jeeg Robot | Dirección: Gabriele Mainetti | Producción:  Goon Films / Rai Cinema / MiBAC | Guión: Nicola Guaglianone, Menotti | Música: Michele Braga, Gabriele Mainetti | Fotografía: Michele D’Attanasio | Reparto: Claudio Santamaria, Luca Marinelli, Stefano Ambrogi, Maurizio Tesei, Ilenia Pastorelli, Francesco Formichetti, Daniele Trombetti, Antonia Truppo, Salvatore Esposito, Gianluca Di Gennaro  | Género: Thriller. Drama. Fantástico | Duración: 112 minutos.

Tras más de un año de su estreno en Italia, llega a España Le llamaban Jeeg Robot, ópera prima del director Gabriele Mainetti y que arrasó en los Premios David di Donatello con 7 galardones, nada mal.

El filme sigue la historia de Enzo Ceccoti, un delincuente que mientras escapaba de la policía entra en contacto con unas sustancias radioactivas al esconderse en el río Tíber. Tras este suceso descubre que tiene una fuerza y resistencia sobrehumana, capaz de caer de un noveno piso y seguir vivo, por lo que decide utilizar sus poderes en su vida criminal. Pero su forma de ver la vida cambiará al concer a Alessia, una joven con problemas mentales que está convencida de que Enzo es el protagonista del anime Jeeg Robot.

Le llamaban Jeeg Robot arrasó en los Premios David di Donatello con 7 galardones

Le llamaban Jeeg Robot es una rareza dentro del cine italiano, aunque los superhéroes estén muy de modo ahora, cuesta verlos fuera de las superproducciones de Hollywood, y más aun que sean buenas películas. Pero esto lo sabe mejor que nadie el director Grabiele Mainetti, que le costó 6 años sacar adelante la cinta, y sorpresa, la produjo él mismo.

El propio director define la película como un cruce entre El protegido, Gomorra y El profesional, y yo no puedo estar más de acuerdo. Partimos de la típica historia de origen, tan conocida por las cintas de Marvel, pero que funciona perfectamente como producto único. Juntar el tema superheróico lo más cercano a la realidad posible —de aquí su similitud con El protegido— con trifulcas de la mafia italiana en la actualidad —de aquí su similitud a Gomorra— y la redención gracias a una figura femenina—y de aquí su similitud a El profesional— nos deja un cóctel de lo más interesante. Pero no solo de estas películas noto influencias en la película de Manietti, pues está fuertemente influenciado por el cine surcoreano, con esa danza entre tonos, saltando de lo rídiculo a lo dramático en mitad de una secuencia. El mismo director declaró Oldboy como su película preferida. Sin olvidarnos por supuesto del anime japonés, pues el mismo nombre del filme hace referencia a la obra de Gō Nagai, mangaka conocido por Mazinger Z.

La película es un cruce entre El protegido, Gomorra y El profesional.

Sin duda alguna la obra no está excenta de los tantos clichés que abundan este subgénero, pero Mainetti consigue dejar su marca en el medio y como ya hicieran obras recientes como Deadpool o Logan, darle una frescuera a los superhéroes en el medio audiovisual. Mezclando temas de todo tipo (la búsqueda de la fama, el anime, el fútbol, la lucha social, la canción italiana, etc) con unos personajes de un gran carisma y originalidad, sumando además una muy adecuada fotografía con una dirección digna de un director más experimentado, solo hay que ver las escenas de acción para preveer que este director tiene mucha guerra que dar.

De hecho la mayor virtud que le sacaría a la cinta es su gran cantidad de capas, afán del conglomerado de temas del que compone Mainetti su cinta. En la primera capa tenemos la típica historia del héroe contra el villano para rescatar a su amada, pero si excarvamos más a fondo encontramos mucho más: La transformación de un hombre como persona, la obsesión del reconocimiento de los demás, el duro drama social actual con el terrorismo, el efecto de plataformas como YouTube en nuestro día a día y un largo etcétera.

La mayor virtud que le sacaría a la cinta es su gran cantidad de capas

Todas estas virtudes que tiene el filme, esconden esa «falta de originalidad» al ser el tema superhéroes algo tan visto hoy en día, pues además de eso en poco se parece a las producciones estadounidenses. Pero antes de terminar me gustaría recalcar los tres personajes más importantes de la obra: Claudio Santamaría como Enzo, Ilenia Pastorelli como Alessia y Luca Marinelli como Zíngaro. IMPRESIONANTES. No por nada los tres han sigo galardonados en sus respectivas catagorías en los Premios David di Donatello.

Así que si te gustan los superhéroes y quieres descubirir algo un tanto diferente dentro de este género, pero sobretodo si quieres disfrutar de una buena película, no dudes en ir a ver Le llamaban Jeeg Robot.

Si os habéis quedado con más ganas de superhéroes no os olvidéis de leer nuestra crítica de Guardianes de la Galaxia Vol.2.