Crítica de Jupiter´s Moon (2017): Volviendo a mirar hacia arriba

Jupiter´s Moon

Año: 2017 | Título original: Jupiter holdja | Dirección: Kornél Mundruczó | Producción: KNM / Match Factory Productions / Proton Cinema | Guión: Kornél Mundruczó, Kata Wéber | Fotografía: Marcell Rév | Música: Jed Kurzel | Reparto: Zsombor Jéger, Mónika Balsai, Merab Ninidze, György Cserhalmi | Género: Fantástico. Drama | Duración: 123 minutos.

Tras su paso por Cannes, Sitges y diversos festivales nos llega la húngara Jupiter´s Moon a nuestras salas, siendo en el festival catalán donde alcanzó su mayor éxito, alzándose con los premios a Mejor Película y Mejores Efectos Especiales. Dirigida por Kornél Mundruczó (White God), quien nos trae el cine fantástico, o de ciencia ficción, más puro, cargado de crítica social y uniendo lo irreal con lo real en su contexto.

Jupiter´s Moon sigue la historia de Aryan, un joven inmigrante que intenta cruzar la frontera ilegalmente. En el acto es disparado de gravedad, a raíz de este hecho conocerá al doctor Stern, que intentará explotar los milagrosos poderes que tiene el inmigrante y conseguir dinero para ambos.

Desde el comienzo la película ya planta sus cartas sobre la mesa, asistimos a un inicio brutal, técnicamente ya sabemos que estamos ante una obra muy por encima de la media, pero teniendo en cuenta el suceso al que estamos asistiendo (el intento por parte de inmigrantes de cruzar la frontera), nos percatamos que no será solo una cinta cargada de escenas impresionantes con efectos especiales, aquí también hay sitio para temas sociales y mayor profundidad.

 

De hecho, asistimos a un viaje junto con Aryan y Stern por muchas de las miserias que asolan actualmente. Temas como la xenofobia, la corrupción institucional o la inmigración son alguno de los ejemplos que podemos extraer de la película. Centrándose principalmente en la inmigración y la problemática de los refugiados, rodeados de mafias que los sobreexplotan o intentan aprovechar su situación actual para sacar todo el dinero posible de ellos.

Principalmente a raíz de estas minorías, pero extrapolable también al resto de la sociedad, nace la figura de Aryan como un mesías (no serán pocos los guiños a la biblia y la figura de Jesucristo) o para los más actuales, como un superhéroe. Según nos cuenta en cierto punto la propia Jupiter´s Moon: «la gente está tan acostumbrada a vivir de forma horizontal, que se nos ha olvidado mirar hacia arriba». Con esto Mundruczó nos quiere decir que debemos recuperar la fe, no ser religiosos ni mucho menos, si no la fe como apoyo hacia la esperanza y la creencia en cosas que, a priori, concebimos como imposibles.

En ese punto es donde entra el protagonista, principal catapultador de la esperanza de la gente más desdichada y creencia milagrosa del groso de la población. Y es por eso que el director hace especial hincapié en las escenas fantásticas, recreándose en ellas cual pequeño jugando con su figura favorita, tomando un tono incluso poético, en el que veamos, o no, su importancia narrativa, simplemente debemos observar y disfrutar, pues son de gozada para más de un sentido la mayoría de ellas.

 

De hecho me gustaría poner en manifiesto una en concreto, avisando antes que este párrafo puede servir de spoiler para los más delicados. En una escena vemos como la sombra de Aryan desciende a través de un edificio, mientras por las ventanas vemos la vida cotidiana de varias personas, que ni siquiera se percatan de la existencia de este fenómeno, que esta bajando a su mundo, pero aun como una sombra, aun no han vuelto a mirar hacia arriba. Toda la película resumida en una sola escena, para quitarse el sombrero.

Es por escenas como estas que no se me puede hacer más disfrutable el «ritmo lento» del que muchos tildan a la producción. Que retomando la profundidad de su argumento, también entramos en problemáticas mas terrenales, o personales, como la culpa, la pérdida o la redención. Esto principalmente se puede observar en la relación entre Arydan y el doctor Stern, así como con todo lo que rodea a ambos, y como evoluciona esta relación de una manera natural y poniendo sobre la mesa temas tan complicados con una facilidad pasmosa.

 

Pero no solo alabanzas son las palabras que tengo que decir hacia Jupiter´s Moon, ya que tiene un grave problema en su recta final, donde debido a una pérdida total del hilo y dando la sensación de no saber como cerrar el broche, termina tirando por tierra mucha de las grandes ideas planteadas, ya que deambula demasiado y no aprovecha el tiempo para concretar muchos de sus temas tratados.

Aun así, sabe regalarnos un final de infarto, con un plano secuencia que nos hará perder el habla, y una escena final que incita a la esperanza. Por fin, hemos vuelto a mirar hacia arriba, a mirar a las estrellas que poblan el universo, hemos vuelto a creer en lo imposible, al menos, un poco más que antes.

Reseña
Jupiter´s Moon
8
Artículo anterior¡Primer tráiler de Rampage, lo nuevo de Dwayne Johnson!
Artículo siguienteReview The Punisher 1×01: 3 A.M.
Amante del cine desde chiquitito. Llevé el anillo único al Monte del Destino en 2 días, elegí la pastilla verde en Matrix, vi que había dentro del maletín de Pulp Fiction y soy el octavo samurái encubierto.
critica-jupiters-moon-2017La ganadora del Festival de Sitges, Jupiter´s Moon, es una película sobresaliente en el apartado técnico pero que también sabe encandilar a los espectadores a través del guion, maquillando un thriller fantásticos con crítica social y problemas personales. Se ve un poco empañada hacia el tramo final de la cinta, pero sabe concluir con una última escena que deja un mensaje esperanzador.