Crítica de Juana la Loca (2001): ¿Enfermedad mental o solamente celos?

Juana la Loca

Año: 2001 | Dirección: Vicente Aranda | Producción: Puy Oria, Montxo Armendáriz, Karl Baumgartner, Michael Eckelt | Guión: Vicente Aranda | Música: José Nieto | Fotografía: Paco Femenía | Montaje: Teresa Font | Reparto: Pilar López de Ayala, Daniele Liotti, Manuela Arcuri, Eloy Azorín, Héctor Colomé | Género: Drama Histórico | Duración: 117 min

A lo largo de la Historia de España, hemos podido observar la gran cantidad de reyes que han gobernado nuestro territorio, al igual que hemos podido comprobar cómo han sido destronados o excluidos de su papel de gobernantes, sobre todo si se trataba de mujeres. A pesar de haber querido avanzar en el papel de la mujer como reina de un gran territorio como España, siempre ha habido hombres detrás intentando parar ese poder, precisamente lo que le sucedió a Juana I de Castilla, y lo que refleja en la película Juana la Loca.

Nos remontamos al año 1496, cuando una flota española parte a Flandes para así poder celebrar el casamiento entre Juana y Felipe, este último apodado más adelante “el Hermoso”. Ella, nerviosa por su enlace, se queda prendada de su futuro marido al verlo, y de ambos brotan el deseo. Aunque todo se complicará tras el fallecimiento de varios familiares de Juana, convirtiéndola entonces en la reina de Castilla; todas aquellas personas que quieren destronarla, incluidos su padre, su marido y su hijo; y sobre todo, los celos de ella ante Felipe por ser tan mujeriego y tener amantes. Todo ello provocará que más adelante ella sea apodada Juana la Loca.

Retrato de Felipe el Hermoso y Juana I

Gracias a la gran mano de Vicente Aranda, en Juana la Loca podemos contemplar cómo era el papel de una mujer tan importante como ella en época moderna, y a su vez todo lo que tuvo que sufrir en manos de los hombres. Me gustaría resaltar que, tras el gran trabajo realizado por su parte, fue nominado a los Premios Goya, pero no salió ganador, cosa que me extraña. Sobre los lugares de rodaje, el director eligió destinos en España, Portugal e Italia, destacando del territorio español las ciudades de Burgos, León, Toledo, Guimarães, Jávea (Alicante) y Sigüenza (Guadalajara).

También realizó el propio director el guión de esta gran película, enfocando los diálogos en puntos clave sobre los protagonistas y destacando las grandes frases y momentos que la marcaron. A su vez, reflejar la película como un flashback de la propia Juana la Loca es maravilloso, recordando tanto lo bueno como lo malo de su larga vida.

Ahora toca hablar de la gran función de las actrices y actores de la película. Como no, hay que mencionar y resaltar la gran interpretación que realizó Pilar López de Ayala al hacer el papel de Juana la Loca, ganando así el Premio Goya a mejor actriz protagonista y una Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a mejor actriz. Y es normal esos méritos: la pasión y los celos que desboca la actriz en el personaje pueden llegar a ser incluso angustioso para el propio espectador. También me gustaría resaltar el papel de Daniele Liotti como Felipe el Hermoso, el típico marido y rey que se aprovecha de su status para tener varias amantes y que tiene que lidiar con su escandalosa esposa, hasta que intenta usurparla del trono por su supuesta locura, y falla en el intento. Un dato curioso es que la voz del actor en la película no es la suya propia, sino la del actor Guillermo Romero.

Lo mejor de la película:

  • Actuaciones soberbias con momentos míticos.
  • Banda sonora envolvente.
  • Buena selección de lugares de rodaje.

Lo peor de la película:

  • Algunos momentos innecesarios o de relleno.

Antes de concluir, me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre el asunto que se resalta en la película: el papel de la mujer siglos atrás. Muchas han sido las mujeres que, por su alto status, han sido atacadas, e incluso atentadas en este caso, por los hombres. Todo ello porque ellos eran quienes tenían que tener el control sobre todo, y buscaban cualquier nimiedad para destituirlas de sus altos cargos. Ahora pregunto: ¿cuántos acontecimientos históricos desastrosos ha habido y han sido provocados por culpa de hombres? Tenemos que pensar que actualmente, respecto de otras épocas, las mujeres estamos obteniendo más derechos que no podemos renunciar a ellos. Es más, tenemos que seguir reivindicando otras tantas desigualdades que se siguen dando y no se ponen solución, todo para que no caigamos en la misma trampa que se daba en la Antigüedad.

En conclusión, Juana la Loca nos muestra la vida de una mujer que tuvo que luchar frente a la oposición pública, sobre todo como reina de Castilla; y enfrentarse incluso a personas tan cercanas a ella como eran su padre y su marido. Sin embargo, a pesar del enfrentamiento que tenía con Felipe, ella seguía amándolo como desde el primer día en que lo conoció y se enamoró.